Los recientes desastres naturales dañaron más de 700 hectáreas agrícolas en el valle alto y el trópico del departamento de Cochabamba arrojando pérdidas en cultivos de maíz, trigo y fruta además de haber afectado a 1.500 familias.El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Prefectura, Fernando Fernández, informó de que para atender a los damnificados se ha declarado la alerta amarilla en toda la jurisdicción del departamento.
Los municipios afectados están ubicados en la provincia Quillacollo, en el municipio de Sipe Sipe (16 comunidades); en el trópico de Cochabamba, en Villa Tunari y Chimoré (15 comunidades afectadas) y también en el Valle Alto, en Cliza, en Tolata y en Tarata.
"El reporte que tenemos habla de unas 1.500 familias afectadas de alguna manera en el trópico, y en producción agrícola tenemos unas 700 hectáreas dañadas", lamentó Fernández.
El técnico prefectural expresó que pese a ello, los desastres naturales no han rebasado la capacidad de gestión y respuesta de los municipios y de la Prefectura, por lo que se coordina la atención a toda la población damnificada de manera conjunta.
"Los municipios tienen la obligación de hacer una declaración de emergencia en su jurisdicción y la Prefectura, ni bien reciba dos ordenanzas municipales de desastres en cualquier municipio, tiene la obligación de declarar emergencia en el departamento y puede recurrir a las instancias del Gobierno", aclaró.
Dijo que ya se asistió a las familias afectadas con el envío de alimentos a la comunidad de San Pedro en Villa Tunari que resultó afectada por la crecida de ríos e inundaciones, además de 750 quintales de alimentos para 22 comunidades que pidieron ayuda.
Cada ración entregada a los afectados puede alimentar a una familia compuesta de cinco personas durante 20 días, explicó el funcionario, que destacó que en los últimos dos meses se realizaron trabajos de prevención y atención de emergencias en todos los ríos.
El informe también señala que en Tarata las granizadas destruyeron cultivos de frutas, cereales y hortalizas que, según los productores, originó pérdidas de entre Bs 50 mil y Bs 60 mil, por lo que solicitaron semillas y víveres a la Prefectura.
En Sipe Sipe, una granizada afectó al menos a 150 familias y destrozó los cultivos de haba, papa, maíz, zanahoria, entre otros, en los cantones de Parotani, Tajra y Pirque.
Granizada causa estragos en Potosí
Una intensa granizada destruyó los cultivos de papa y haba en cinco comunidades del municipio de Puna, Potosí; hay 250 familias afectadas y las autoridades locales solicitaron asistencia a Defensa Civil.
El alcalde de Puna, Miguel Ángel Pineda, explicó a radio Patrimonio del Sur, de la red Onda Local, que el fenómeno climático destrozó el 70% de la producción, principalmente, de haba en las comunidades Huaykaya, Sepulturas, Mojona, Turisa y Chillcani.
A raíz de las pérdidas, el Concejo Municipal de Puna aprobó el estado de emergencia y solicitó ayuda a las autoridades de Defensa Civil.
"El sábado (17 de enero) hemos sufrido la caída de una granizada que ha afectado a nuestro municipio. De acuerdo a la evaluación que hemos hecho, se ha perdido el 70% de la producción”.
La autoridad edil expresó su preocupación ante una posible emigración de los pobladores afectados, por la pérdida de sus cultivos.
"Familias íntegras pueden salir de las comunidades, porque suele pasar que después de los desastres naturales la gente abandona las comunidades en busca de mejores días; queremos evitar esa situación y pedimos ayuda", aseveró el alcalde Pineda./Enlared
Comunidad de Taperas amenazada
El pueblo de Taperas, ubicado a 9 kilómetros al norte de Pailón está amenazado por el Río Grande que ayer registró la mayor crecida en lo que va del año,
Alfredo Daco Salvatierra, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Pailón, dijo que el río se llevó cerca de 500 metros del camino a Taperas y que las aguas siguen amenazando con ingresar a la zona habitada. Para evitar esta situación se trabaja con el Searpi en la protección de la barranca, indicó. Asimismo dijo que los defensivos de la zona de San Marcos protegieron eficientemente a la población de Pailón.
El informe del Searpi fue que anoche el Río Grande tuvo un nivel 3,80 metros en Abapó y en Pailón fue de 3,24. |
|
|