La inusual falta de lluvias que desde principio de año azota el país causó carencias en el acceso al agua potable en varios departamentos del país. En San José, Ciudad de la Costa y ahora algunas zonas de Colonia, como Rosario y Nueva Helvecia, la situación es complicada.
OSE lanzó una exhortación a nivel nacional para que la población utilice el agua potable para el consumo y la higienización personal y evite regar las plantas o lavar el auto con este líquido.
La vicepresidenta de OSE, Carla Postiglione, dijo a EL PAÍS digital que en el caso de San José, uno de los lugares más críticos, se está en una primera etapa de prohibición del uso irresponsable del agua mediante inspecciones oculares.
Hasta ahora, si los inspectores del organismo detectan una irregularidad se deja establecida una advertencia. Pero si hay una reincidencia en el indebido uso se tomarán medidas punitivas como el corte del servicio.
La jerarca estatal dijo que el tiempo del corte no está todavía establecido porque no se ha llegado a este extremo, aunque explicó que en un principio sería corto y se dejará constancia del antecedente.
RESULTADOS. Postiglione dijo que las restricciones en general han arrojado resultados positivos. Si bien de San José no tenía porcentajes, en Ciudad de la Costa la demanda se redujo un 20% tras la exhortación.
Aunque haya alerta en algunos lugares, como el departamento maragato, la vicepresidenta de OSE aclaró que igualmente se está cumpliendo con la demanda de la población. "Todo lo que se demanda se bombea", afirmó.
Y recalcó ese punto. Aunque la situación hoy es crítica se sigue bombeando a demanda y se notó la mejora tras la exhortación. "Lo que se necesita es que la población reduzca la demanda para que se pueda seguir por este camino", dijo.
Cuánta reducción es necesaria para regresar al camino de la normalidad es una pregunta difícil de responder, explicó la jerarca. "Son valores que no es correcto manejar en forma global porque se deben manejar muchos aspectos".
Lo que sí afirmó es que si continúa la sequía, si no hay recuperación de la fuente de agua, si se continúa con altos valores de demanda, con un uso indebido del agua se puede llegar a un extremo crítico. "Lo que estamos haciendo es prevenir esa posibilidad. Necesitamos la ayuda de los vecinos para evitar la llegada de ese extremo", explicó.
OSE expresó su satisfacción con la forma en que la población se ha comportado y espera que la misma se mantenga.
Es que si esto no es así se pasará a una restricción al acceso del agua. Postiglione enfatizó que eso no significa que la población se quede sin agua potable de un día para el otro; pero si que durante algunas horas el bombeo sea menor, que durante algunas horas no haya agua o que en algunas zonas haya menos agua que en otras.
"Pero estamos hablando de un extremo del cual estamos muy lejos. Eso es si llegamos a esa posibilidad", enfatizó.
U$S 5: para cambiar los caños en Ciudad Vieja
Es común escuchar en la radio, la televisión o leer en la prensa que en varias partes de Montevideo hay caños rotos, perdiendo agua, hace ya varios días.
Postiglione dijo que las pérdidas grandes se están reparando dentro de las siguientes 24 horas a radicada la denuncia en el organismo.
Reconoció que la rapidez de respuesta a estos casos es un aspecto que se debe mejorar pese a que en los últimos años se ha mejorado el tiempo de respuesta de acuerdo a las estadísticas que maneja OSE.
Además explicó que a la hora de enviar una cuadrilla de reparación se deben priorizar las roturas. "Puede haber casos de pérdidas menores que se priorizan más bajo".
CAMBIO. En las roturas físicas de una cañería hay una tema que va más allá de las cuadrillas que vayan a repararlo y es el estado del caño ya que algunos de ellos tienen varias décadas de antigüedad.
"Son caños muy viejos. Se repara en un lado y enseguida se rompe en otro", dijo Postiglione.
La solución es el cambio de las cañerias, proceso que lleva tiempo y cuesta dinero. Y eso es lo que el ente viene haciendo desde hace años.
En Ciudad Vieja se han invertido U$S 5 millones para una sustitución general unos 30 kilómetros de cañerías. Ahora también se están abriendo licitaciones para trabajar en unos 10 kilómetros de Carrasco y también en el Parque Rodó.
|
|
|