El Ministerio de Ganadería distribuirá hoy 45 viajes de ración para los pequeños productores afectados por la sequía. El director de la Unidad de Descentralización del MGAP, Julio Martínez, reconoció que este aporte es vital, aunque aseguró que no es la solución al problema.
Para ello, el gobierno está implementando medidas de mediano y largo plazo orientadas a obtener alimento en territorio nacional, y facilitar el acceso al agua.
El director de Descentralización del MGAP, Julio Martínez, es el coordinador en el operativo de la distribución de la ración para los productores. A los 25 camiones que entregaron el forraje a 12 departamentos del país se sumarán hoy 35 viajes, unas 1.000 toneladas, que llegaron por la vía fluvial al puerto de Montevideo, y el ingreso vía terrestre de otros 10 viajes, con una carga con destino a los departamentos de Paysandú, Salto y Artigas, mayormente. El jerarca, en diálogo con LA REPUBLICA, advirtió que con esta colaboración se sabe cuándo empieza, pero no cuándo se termina. "Estamos jugados a la continuidad de la entrega de ración, y a la aplicación de una serie de medidas en el mediano y largo plazo", sostuvo.
Explicó que el MGAP se trazó dos escenarios: tratar de paliar lo más posible la actual situación, y prepararse para el invierno, porque este fenómeno conlleva efectos secundarios importantes, como es la afectación al sector de la lechería.
En tal sentido, a partir de hoy, el Instituto Nacional de la Leche estará aprobando una batería de medidas consistentes en subsidios importantes, y el otorgamiento de créditos blandos con un reintegro a mayores plazos.
En cuanto a los cuestionamientos surgidos por representantes de la Federación Rural, el director de Descentralización aclaró que se trata de "naturales reclamos, aportes y la voluntad de trabajar".
Martínez precisó que tanto en la Comisión Nacional de Fomento Rural, como en la Federación Rural, en sus respectivos comunicados, llamaron a no partidizar ni politizar el tema de la sequía, y a trabajar junto al gobierno.
El operativo de distribución de la ración entre los pequeños productores comenzó su planificación desde principio de diciembre, y fue activado a partir de la firma del decreto reglamentario de la ley que creó el Fondo de Emergencia Agropecuaria, a principios de enero. Martínez explicó que el Ministerio de Ganadería tiene instrucciones precisas del Presidente de la República y del propio ministro Agazzi de acelerar todos los procedimientos en cuanto a la compra y la distribución del forraje.
El director de Descentralización aclaró que "(La entrega de ración) no sólo no es la única medida a aplicar, ni tampoco es la solución. Estamos trabajando en un paquete de medidas, porque este tema no se va a solucionar sólo con ración, sino que tenemos que instrumentar rápidamente una siembra de corto ciclo, para producir rápidamente comida. El Ministerio trabaja en la importación de semillas por la escasez existente en el mercado uruguayo.
Martínez señaló que Argentina también tiene dificultades y en determinadas zonas del país, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria. Dijo que en Uruguay no se producen subproductos de los granos que pueda ser utilizado como ración, porque la gran mayoría se destina a la exportación. Sin embargo, como alternativa, en nuestro país se propone utilizar como alimento para los animales un subproducto proveniente de la caña no procesada, orujo de la próxima vendimia, el afrechillo de arroz, entre otros.
El director señaló que si bien la emergencia está decretada a todo el país, existen zonas donde la situación es compleja, como los departamentos de San José, Canelones y Florida, donde no ha llovido nada en mucho tiempo. La complejidad mayor se dio en la zona rural de Montevideo. Indicó que precisamente en esta región es donde se concentra el mayor número de productores pequeños. Hoy, el ministro Ernesto Agazzi presenta en el Edificio Libertad los detalles del proyecto de ley para aplazar el pago en el BPS de los aportes patronales para el sector rural.
Proyectan otros 200
Construirán otros 500 tajamares
La ración es distribuida por el sistema de Descentralización implementado desde el MGAP, que está vigente hace un año para el cual fueron creados dos organismos en cada uno de los departamentos: el Consejo Agropecuario Departamental (donde está representado el Ministerio de Ganadería, la Intendencia, el Instituto de Colonización y un delegado de los institutos públicos agropecuarios), y la Mesa de Desarrollo Rural (organismo de regulación público-privado que está integrado por dicho Consejo y todas las gremiales del departamento) y es el que se hace cargo de la operativa de distribución de la ración.
Actualmente se reunieron todos estos organismos departamentales y vienen trabajando en el armado de la entrega del suplemento alimenticio.
En tal sentido, el Consejo Agropecuario Nacional encomendó un trabajo para extender el Plan de Sequía dirigido a todo el territorio nacional.
En el caso del norte del país, fueron construidos unos 500 tajamares y están proyectadas hacer otros 200, con una capacidad para soportar una sequía de seis meses. Ante la consulta que los productores afirman que la ración a entregar por el gobierno es insuficiente, el director de Descentralización coincidió con estos. "Es correcto lo que dicen los productores. Esta ración, que a principio de semana fueron distribuidos 25 camiones de forraje y a fin de semana serán entregados otros 45 camiones, siempre es insuficiente. Si en 15 días pudiéramos traer las 20 mil toneladas de ración, sería insuficiente. Tenemos muy claro que se trata de una solución paliativa, pero que es una ayuda importante, sobre todo para los productores más comprometidos", dijo.
|
|
|