Después de un profundo análisis con todos los actores involucrados, el Ejecutivo provincial decretó ayer zona de emergencia y desastre, según corresponda a cada región relevada, para todos los sectores productivos de Corrientes afectados por esta sequía que no tiene precedentes y perjudica a niveles irreversibles los rindes de la actividad primaria.
La declaración de emergencia y desastre fue consecuencia de un profundo monitoreo de la situación de los campos correntinos realizado en las últimas horas por el Ministerio de la Producción con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y otros organismos idóneos que colaboraron con el suministro de información, además de las entidades que representan a los mismos productores.
Aunque el primer mandatario provincial, Arturo Colombi, no se encuentra en la provincia, en todo momento siguió de cerca los detalles de cada reunión. Por ese motivo, ayer el vicegobernador a cargo de la Gobernación, Rubén Pruyas, fue el encargado de firmar el decreto que prepararon los técnicos del Ministerio de la Producción, instruidos por el gobernador Colombi.
“La decisión está tomada, elaboren el decreto en función de los planteos realizados por los productores”, sostuvo el gobernador en un diálogo reservado con el ministro Aún y con el vicegobernador Rubén Pruyas, quien también tuvo una participación clave en la ronda de diálogo con los afectados por la sequía y suscribió, junto con los demás ministros, la medida que había sido dispuesta por el primer mandatario.
Así, el decreto de emergencia salió “rápidamente después de que tuvimos información fehaciente sobre la realidad de todas las actividades y de todo el mapa provincial, porque la norma se estuvo confeccionando hace varios días y solamente esperábamos el encuentro final que tuvimos ayer, en el marco del comité de crisis, con los distintos sectores productivos”, señaló el ministro Aún.
En ese sentido, el funcionario destacó que la emergencia o el desastre importarán medidas que alivianarán la carga en materia impositiva para prácticamente todo el universo de sistemas productivos de Corrientes, incluidas “la parte pecuaria, el sector agrícola y también en el rubro agroindustrial como es el caso de la yerba mate que también ha sufrido un impacto muy fuerte”.
El decreto dictado en las últimas horas señala en su artículo primero “Declarase el estado de emergencia y/o desastre agropecuario a todos los departamentos de la provincia de Corrientes, según corresponda, para los sectores pecuarios, apícola y agrícola, por la prolongada y persistente sequía ocurrida durante el año 2008, desde el 15 de diciembre de 2008 y hasta el 30 de junio de 2009 y en los porcentajes que resulten de las verificaciones correspondientes”.
Ahora, cada unidad productiva, es decir, cada productor debe acercarse a la oficina del Ministerio de la Producción más cercana para que le sea expedido el correspondiente Certificado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario.
Entre los beneficios que menciona el decreto provincial se encuentran la prórroga de vencimientos de impuestos provinciales, prórroga de vencimientos de créditos provinciales y subvenciones que pudiere disponer el Ministerio de Producción con recursos disponibles de su partida presupuestaria y las que gestionare y obtuviere de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.
EL DATO:
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación convocó para el martes 27 de enero a la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria para el tratamiento de los casos informados por las provincias de Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Chubut y San Juan, en el marco de la Ley Nº 22.913. Corrientes no figura pero se cree que ahora, con la emergencia legalmente declarada, también será de la partida.
Lo que dice la ley 22913
La Ley Nacional Nº 22913, en la que se enmarca su par provincial Nº 4085, es la norma que reglamenta la creación de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria.
De acuerdo a lo que dice el artículo 6º de la ley, Corrientes con el decreto firmado ayer cumple con lo que dice la norma ya que debe declarar la emergencia o zona de desastre previamente a la reunión con la Comisión Nacional.
Por otra parte, en el artículo 8º se detalla que los productores comprendidos en las zonas declaradas en emergencia agropecuaria deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos el 50 por ciento. En tanto, los productores comprendidos en las zonas de desastre deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos 80 por ciento.
Más adelante, la norma detalla que las autoridades competentes de cada provincia deberán extender a los productores afectados un certificado que acredite las condiciones precedentemente enumeradas, quienes tendrán que presentarlo a los efectos del acogimiento a los beneficios que acuerda la presente ley.
|
|
|