En un contexto de sequía alarmante en todo el país, el comité ejecutivo de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) estuvo esta semana en Capital Federal para diagramar el Programa de Acción 2009 entre la Secretaría de Ambiente de Nación, la Secretaría de Energía y la administradora del mercado mayorista eléctrico Cammesa.
El programa toma como base la solidaridad entre los organismos para lograr un trabajo en conjunto a nivel nacional, y tiene dos ejes: el ahorro de agua y la seguridad de las represas de la cuenca Limay.
En representación de Neuquén estuvo Elías Sapag, miembro de la AIC por la Provincia, junto a Horacio Collado, superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA) rionegrino, -quien asumió la presidencia del comité ejecutivo del organismo este año, cargo que en el 2008 ocupó el hermano del gobernador- y los representantes de Buenos Aires y Nación.
En 2008 la decisión fue guardar agua en los embalses neuquinos para afrontar los calurosos días del verano, cuando se dispara el consumo de electricidad por el encendido de los aires acondicionados de los grandes centros urbanos del país.
En estos días es cuando las hidroeléctricas del Comahue sostienen el sistema eléctrico nacional, siempre al borde del colapso por la alta demanda.
Debido a la política de almacenar agua, los embalses del Limay están casi al tope. Ayer Alicurá se encontraba a 32 centímetros de su máximo normal, Piedra del Águila a 93 centímetros, Pichi Picún Leufú a 1,35 metro, y El Chocón a 1,48 metro.
Este mes, el embalse de El Chocón tiene 11 metros más de agua que en enero de 2008, cuando se venía de un año de sequía.
El último informe de la AIC indica que en los primeros cuatro meses de 2009, particularmente en el río Limay, la operación de los embalses “estará caracterizada por propiciar una mayor acumulación en el embalse de Piedra del Águila. Tal operación mejorará la respuesta del sistema eléctrico frente a circunstancias imprevistas, sin comprometer las reservas”.
“En febrero los niveles bajarán abruptamente entonces tenemos que mantener la mayor cantidad de agua en los embalses, sobre todo por la enorme sequía que afecta a todo el país”, sostuvo Elías Sapag en comunicación con La Mañana de Neuquén.
El ex presidente de la AIC –cargo que se rota anualmente entre sus integrantes- manifestó que hay que concientizar a la sociedad acerca del consumo de agua ya que el ahorro debe realizarse en todos los niveles.
“La gente tiene que aprender a utilizar racionalmente el recurso y debe reconocer que la mayoría de las provincias del país están pasando por una situación de sequía extrema y que esta zona es la única que tiene agua porque las represas funcionan muy bien y hay políticas correctas de ahorro”, expresó.
Ahorrar
Hasta mayo, la AIC restringirá las erogaciones de agua en Arroyito y Planicie Banderita, luego irá liberando el recurso para que los embalses comiencen a ser llenados nuevamente.
“Tenemos que coordinar las necesidades entre la energía, el riego y el consumo de agua residencial”, expresó Elías Sapag quien destacó que no se afectará al productor en las políticas de ahorro que están desarrollando.
“Entre el conflicto que están teniendo los productores de fruta, la sequía y la crisis ya tienen demasiado, nosotros no vamos a colaborar en esta situación y el riego no se afectará para no ocasionarles más problemas”, afirmó el funcionario.
Inversiones en los ríos
El comité ejecutivo de la AIC resolvió en Buenos Aires junto a las secretarías de Energía y Ambiente de la Nación un mapa de inversiones para este año.
“La mayoría de las obras se realizará en Río Negro porque esa provincia es la que más problemas tiene con el tema del riego, como sucede en Choele Choel donde el canal trae diez veces más agua de la que consumen pero por su altura es difícil distribuirla”, explicó el ex presidente de la AIC, Elías Sapag.
Además, informó que invertirán en tecnología para investigar de forma más profunda el comportamiento de los hielos, y el curso de sus aguas en las alturas de las montañas.
“Para eso estamos pensando comprar radares Doppler, adquirir nuevos modelos matemáticos que nos permitirán estudiar mejor los efectos de la nieve que todavía no comprendemos bien, como lo que sucede con la cavernas en las cumbres”, dijo Sapag.
También informó que están evaluando colocar tres estaciones de estudio en Chile, “porque el efecto en nuestra cuenca viene desde allá”, y destacó la intención de mejorar los estudios meteorológicos que les permitirá saber de forma mas fehaciente los comportamientos naturales.
Más allá de la crónica
Prioridades y peligros
Las hidroeléctricas de los ríos neuquinos vienen sosteniendo el sistema eléctrico nacional desde el despegue de la economía, luego de la crisis fulminante de 2001. Desde 2002 el consumo de energía no ha parado de crecer, y ha puesto el sistema al borde del colapso en varias oportunidades.
Por ello, el manejo de las aguas en los embalses del Comahue es vital cuando se debe echar mano a toda la generación disponible del país tanto en los días más calurosos como en los más fríos. Estas represas significan casi el 18 por ciento de la capacidad eléctrica instalada de la Argentina.
Además, los ríos son fundamentales para la actividad productiva y el consumo de agua potable de la mayoría de las ciudades del Alto Valle. Por ello, la puja entre destinar el agua para generar energía y para los usos consultivos requiere de un manejo cuidadoso.
A ello se le suman las variables climáticas que en los últimos años han tomado desprevenidos a funcionarios y expertos. La agobiante sequía que atrviesa hoy el país y la histórica crecida del río Neuquén, que produjo pérdidas millonarias en 2006, son prueba de ello.
Esa vez, los embalses estaban casi repletos. Se guardaba agua para el riego y la generación eléctrica. Pero las imprevistas lluvias de mediados de año hicieron que los embalses del río Neuquén no dieran abasto y se debieron abrir las compuertas. Las aguas inundaron tierras de Añelo, El Chañar, y arrasaron con Sauzal Bonito.
Los funcionarios deben lidiar con los caprichos de la naturaleza. De un año lluvioso se puede pasar a otro de extrema sequía como el actual. Por eso, será decisiva la política de manejo del agua que determine la Nación junto a la AIC para 2009.
Foto - Archivo - Programa InfoAmbiente |
|
|