EL NORTE entrevistó ayer al Ingeniero Agrónomo Bernardo Andino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Agencia San Nicolás, sobre la realidad preocupante de la zona, debido principalmente a la sequía histórica por la que está atravesando. “El panorama de acá a abril no se ve muy bueno”, analizó y afirmó que “los daños que causó la sequía en el maíz son irreversibles”. También adelantó que el INTA local elaboró informes a pedido del Municipio para solicitar la declaración de desastre agropecuario.
¿Cuál es la realidad agropecuaria en la zona?
La lluvia de hace tres días podría haber llegado a cambiar el panorama. Hicimos una recorrida luego, pero observamos lo que ya esperábamos: no hubo mucho cambio.
¿Cuántos milímetros se registraron en la última lluvia?
La característica de las lluvias que se vienen produciendo desde hace tiempo, desde el año pasado, es lo errático de las mismas. Hay lugares donde llueve y otros no. Puede alcanzar 5.000 hectáreas, por ejemplo, y no registrarse en las cercanías o hacerlo con valores muy bajos. En la zona llovió de 20 a 25 milímetros en los últimos días.
¿El agua caída fue más “cosmética” que de beneficios reales?
Claro. El déficit viene del año pasado. En diciembre en San Nicolás llovió menos de 400 milímetros, con un promedio histórico de 1.000 ó 1.100.
El promedio de lluvias es el más bajo desde 1910 ¿verdad?
Hace unos 100 años que no se producen sequías de esta magnitud. Ya veníamos de un año seco, de una campaña 2007-2008 mala respecto de la lluvia, con lo cual el perfil se va agotando, va perdiendo agua.
Perspectivas
¿Qué puede pasar con la próxima cosecha si persiste este panorama?
Los daños que causó la sequía en el maíz son irreversibles. No se pueden revertir ni con una buena lluvia, que tampoco se espera porque no están dadas las condiciones climáticas. Por otro lado, lo errático de la lluvia no hace que se genere un ambiente de humedad, que podría ocasionar lluvias y mantener en la zona un ambiente húmedo.
Es decir, que el maíz es el grano que más riesgo corre.
Sí. A lo que se le suma la superficie que se dejó de sembrar, que es notable. Si consideramos al productor que compró las semillas y los insumos y no los pudo usar o los usó y no alcanzó por falta de agua a expresar el potencial de rendimiento, hay una pérdida económica bastante considerable. En soja, todavía hay posibilidades de que se recupere si sigue lloviendo de acá a la cosecha, y que no se pierda todo el cultivo. Sin embargo, ya se han producido pérdidas por la disminución del rendimiento.
¿Qué perspectivas traza INTA de la actual situación agropecuaria?
Si bien no dejan de ser pronósticos o estimaciones, el panorama de acá a abril no se ve muy bueno para la zona. Se van a producir algunas lluvias bastante locales y aisladas. Abril sería un mes más `llovedor`. Para esa instancia ya se estaría al final del cultivo de la soja, depende de las variedades. Aunque eso más que una solución sería un problema, porque además de haber poco rendimiento, no se podría levantar la cosecha por lluvias. El agua vendría bien para iniciar la otra cosecha. Hay zonas más al sudoeste que aparentemente no van a recibir esas precipitaciones, con lo cual estarían comprometidos los cultivos.
Pérdidas importantes
¿San Nicolás tiene declarada la emergencia o el desastre agropecuario?
En esta semana se están haciendo los trámites, con apoyo nuestro, para que el Municipio solicite el desastre agropecuario, por la magnitud en hectáreas de la zonas afectadas en toda la región pampeana.
¿El Municipio le requirió a ustedes informes para tramitar la declaración?
Sí, nos solicitó la información para fundamentar la situación que es más que evidente.
¿Qué características debe presentar una zona para que se la declare en desastre agropecuario?
Se habla de una pérdida cercana al 80 por ciento de los granos en general, por los efectos de la sequía mayor particularmente. Eso lo dictamina la provincia. La perspectiva para el año que viene es más o menos la misma. El sistema de producción más utilizado por acá -que es de contratista- se verá afectado. El productor no tendrá con qué empezar la siembra de los cultivos para el año que viene.
¿En la zona hubo problemas con la tucura?
Se ha visto muy poco en esta región. Como consecuencia de la sequía se ven algunas isocas desfoliadoras y algunas bolilleras, bicho moro, nada fuera de lo común.
|
|
|