Tras las evaluaciones del impacto que tuvo la prolongada sequía en el sector agrícola en todo el país, las pérdidas económicas y de los cultivos son más graves que las que se calcularon en un principio. Por ejemplo, en Itapúa se habla de daños por US$ 1 millón, la soja tendría una merma de 43% de su producción habitual, el maíz y el trigo apenas germinaron y el sésamo en San Pedro presenta también un triste panorama.
En efecto, el gobernador de Itapúa, Juan Afara, luego de evaluar la situación con los grandes y pequeños productores de la soja, anunció que se analiza la posibilidad de pedir la convocatoria de la Junta Departamental para que se declare emergencia agropecuaria departamental, considerando que la pérdida de la producción llega al 40% y el monto total asciende al millón de dólares, según las expresiones de los mismos productores.
“Con la declaración queremos llegar a los estamentos del Gobierno, para que puedan ayudarle a los productores a tener nuevos créditos y volver a cultivar productos de consumo. Las binacionales deberían ayudar”, dijo el gobernador.
A su turno, el titular de la Secretaría de Producción y Desarrollo de la Gobernación de Itapúa, ingeniero Luis Cañete, dijo que tras haber recibido las informaciones proporcionadas por los productores de las cooperativas, los grandes y los pequeños, “hay una unanimidad de criterios, todos están de acuerdo que se declare en estado de emergencia el departamento”.
Itapúa es una de las zonas de mayor producción agropecuaria del país, y la sequía que afectó a la zona en los últimos meses del 2008 perjudicó considerablemente la agricultura y la ganadería existentes.
QUE NO CAIGA CRÉDITO
Por su parte, el economista y gerente general del Banco Familiar, Alberto Acosta Garbarino, dijo ayer, tras una reunión con el ministro Dionisio Borda, que la crisis que ya es importante a nivel internacional se va a ver ampliada en Paraguay posiblemente por el tema de la sequía. Adelantó que ya hay resultados preliminares que indican una merma de 42% ó 43% de la producción de la soja, que se suma ya a los problemas que se tuvieron en la cosecha del maíz y del trigo. “Son prácticamente tres cosechas con problemas para el sector agrícola. Y eso complica mucho el frente interno, sumado al problema externo”, indicó.
Por ello cree que será fundamental la coordinación público-privada para enfrentar juntos la crisis, especialmente en lo monetario, para ver que el crédito no caiga, para refinanciar este problema agrícola. “Esto va a requerir un refinanciamiento, creemos, de tres años por lo menos”, expresó.
Asimismo, confía que el sector agrícola se recuperará pronto por los precios internacionales de los productos y subrayó que en lo fiscal no hay que olvidar la importancia de las inversiones públicas y cómo va a disminuir la inversión privada. A su entender, el Estado tiene que salir a actuar en el tema social, en programas de generación y protección de empleos. Cree que el sector privado se retraerá y que por eso el Estado tiene que ir generando obras.
Por otro lado, anunció que Familiar como banco seguirá “dando créditos a los clientes actuales” y va a continuar promoviendo los mismos servicios, agregándose desde febrero la Cuenta Corriente. Comentó que le dijo a Borda que una tercera parte de los 140 mil clientes con que cuenta el banco es del sector público y que quiere profundizar esa relación.
EL SÉSAMO
La gran mayoría de los productores de sésamo de la zona de San Vicente del departamento de San Pedro solicitó al ministro de Agricultura, Cándido Vera, la evaluación técnica del MAG para constatar los daños causados por la sequía, en el rubro oleaginoso. La respuesta fue que los técnicos de la institución se trasladarán en los próximos días para hacer las evaluaciones.
Los productores consultados indicaron que aquellos cultivos que fueron sembrados en el mes de setiembre sintieron la ausencia de agua, por ende son los más afectados en esa zona del país. En contrapartida, aquellos que fueron sembrados en la época de noviembre tuvieron un mejor desarrollo, aunque de igual forma no tendrán una buena cosecha.
Precisaron que las primeras parcelas cosechadas tuvieron un rendimiento de alrededor de unos 600 kilos por HA. Con esto perderían porque el costo de producción estuvo alrededor de los G. 1,5 millones. Demostraron malestar porque el precio del producto se cotizaría a 3.500 guaraníes.
|
|
|