Mientras el gobierno afirma que con el segundo embarque de forraje que llegó ayer se cubrirá la necesidad de todo el país, los productores sostienen que el cargamento no alcanza y cuestionan el hecho de que las asociaciones deban firma un vale.
Esa situación tuvo lugar, por ejemplo, en Rivera, donde a raíz de la decisión de la Sociedad de Fomento Rural departamental de no firmar el documento por el cual la institución se convertía en "garante solidario" de los productores que recibirían la ración para sus animales, el forraje todavía no pudo ser entregado tal como estaba previsto para la jornada de ayer.
El abogado de la Sociedad de Fomento Rural riverense, Aurio Madruga (que además es diputado suplente de Alianza Nacional) advirtió a las autoridades de la institución que "más allá de que exista un compromiso de caballeros, y que el Ministerio de Ganadería asegure que no va a demandar nunca el pago", no existen garantías formales de que se cumplirá esa palabra.
En el mismo sentido, el presidente de la gremial, Faustino Trindade dijo que "de acuerdo a los estatutos, la entidad no puede firmar como garantía de un productor; en caso de hacerlo, está comprometiendo el patrimonio de la institución".
Una situación similar tuvo lugar en la Asociación Agropecuaria de Artigas, que también se negó a firmar la documentación, y resolvió volver a analizar el tema el próximo lunes. De todas maneras, este hecho también motivó el retraso de la entrega de la ración.
Además, el presidente de la Federación Rural, Octacilio Echenagusía, dijo ayer al portal de El País digital que la institución constató inconvenientes en algunas zonas, ya que varios productores "les hicieron firmar un vale" que no estaba previsto, porque "lo único que deben firmar las gremiales son los remitos de los camiones que traen el forraje".
Esa polémica generada en torno a la documentación que se debe firmar al momento de la entrega de la ración, el Ministerio de Ganadería corrigió la redacción de los vales para las entregas que se iniciarán hoy.
El ministro Ernesto Agazzi, quien ayer presenció el operativo de descarga del segundo embarque de cáscara de soja en el Puerto de Montevideo, dijo que el rol que cumplen las gremiales agropecuarias al momento de la entrega de la ración es un respaldo "ético" pero no "financiero". Agregó que el costo del forraje oscila entre los $ 3.60 y $ 4.00 el kilo y los productores "lo van a pagar cuando mejore su situación económica".
"En el contrato dice específicamente que la gremial no adquiere compromiso financiero en lugar de quien firma el vale", expresó Agazzi. "Esto no es una operación bancaria o financiera; es un auxilio, y cuando una gremial no ha participado lo hacemos con las demás", añadió el ministro.
A TODO EL PAÍS. A media tarde de ayer, en el muelle B del Puerto de Montevideo, comenzó la descarga del segundo barco con forraje proveniente de Argentina. En este caso, se trata de más de una tonelada, que serán repartidas en 35 camiones en varias localidades de Río Negro, Soriano, Flores, Colonia, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Paysandú, Salto y Canelones, según prevé el Ministerio de Ganadería.
"Con la distribución de esto estamos cubriendo todo los departamentos del país", dijo Agazzi, y aclaró que recién "es el comienzo", ya que seguramente llegará otro embarque para "estar resguardados".
Sin embargo, desde la Federación Rural, Echenagusía reiteró la posición de los productores de que el forraje adquirido es insuficiente. "Si hubieran venido 20 mil toneladas de forraje juntas tampoco hubiera alcanzado para cubrir todas las necesidades", afirmó.
APORTES. Por otra parte, el ministro interino de Trabajo, Jorge Bruni y el presidente del Banco de Previsión Social (BPS) Ernesto Murro, indicaron ayer que la ley que prorroga los vencimientos de aportes patronales de enero a mayo se aprobará antes de fin de mes en la Comisión Permanente. Antes de ese plazo, los interesados deberán presentarse en el BPS para solicitar el amparo a la norma. De todos modos se les dará una factura para paguen los aportes personales y los convenios por deuda en caso que los tengan.
Viticultores pretenden nuevos beneficios tributarios por la seca
Canelones | Patricia Mango
La asamblea ordinaria de viticultores que se realizará mañana en Las Piedras, será definitoria en materia de preocupaciones en el sector. La exoneración de tributos durante un año a los más afectados por la sequía y el subsidio al precio de la uva que permita vender 4.000.000 de litros de vino a Rusia estarán en el eje de las conversaciones.
El presidente del Centro de Viticultores, Aramir Silva, dijo a El País que el sector, como forma de hacer frente a las crisis de la sequía, necesita que el Banco de Previsión Social suspenda por un año los aportes. Además, abogó por la quita del IVA a las tarifas públicas y por una rebaja del gas oil que ronde el 40%.
Mientras, en relación a las exportaciones de vino a Rusia, país que continúa interesado en importar 12.000 litros, según dijo Silva.
Pero, si el Ministerio de Ganadería, no fortalece el plan de negocios a través de subsidios "es imposible porque el productor solo no puede", advirtió el dirigente.
Recordó que la secretaría de Estado posibilitó esta venta en los tres años anteriores. Solo en 2008 se vendieron 11.000.000 litros. Silva dijo que si este año se logra concretar un negocio similar, será una "una válvula de escape para sostener la rentabilidad", para el sector que también está afectado por la intensa sequía.
El contrato con Rusia se basa en un "plan de negocios" que se renueva cada año. En Uruguay hay unos 3.000 productores entre vitícolas y vitivinícolas, de los cuales la tercera parte están en Canelones, departamento que junto con San José congrega el 90% de la producción total.
Agua: OSE pide bajar consumos
Las autoridades de OSE reiteraron ayer el pedido a la población a consumir "en forma responsable el agua potable" en virtud de los intensos efectos de la sequía que ha provocado una "marcada incidencia en las reservas de aguas superficiales que OSE utiliza como fuentes de abastecimiento en amplias zonas del territorio nacional", según señaló el ente a través de un comunicado de prensa difundido ayer.
Desde principios de enero, OSE prohibió el uso de agua para finalidades como riego de jardines, llenado de piscinas y lavado de autos en la Costa de Oro de Canelones, la zona más afectada por el déficit hídrico. Incluso, para mejorar al abastecimiento en esa parte del departamento canario, se amplió el troncal que une el sistema de la Laguna del Cisne con el Sistema Metropolitano, lo que posibilitó ampliar el bombeo hacia esa zona. Sin embargo, con motivo de que la situación de reservas no ha mejorado producto de que las lluvias han sido muy escasas, OSE pidió ayer que "en todas las localidades del país no alcanzadas por estas prohibiciones, se evite al máximo el uso no prioritario de agua potable". Según las autoridades, "con estas sencillas medidas estaremos contribuyendo en forma solidaria al bienestar de todos, y permitiendo que OSE pueda respaldar en la medida de sus posibilidades a las zonas más afectadas por la sequía. En caso que ello no ocurre, el directorio del ente advirtió que en el transcurso de los próximos días se anunciarán "medidas más restrictivas", como bajar el caudal de bombeo a la red.
|
|
|