Mientras aguardan la asignación de nuevos fondos de Nación para paliar la histórica sequía que afecta a Corrientes, los dirigentes de todos los sectores de la producción preparan una serie de pedidos al Gobierno provincial para hacer frente a este fenómeno climático que se ha hecho una constante en los últimos cuatro años. En los próximos días podrían realizarse reuniones entre funcionarios provinciales y hombres del campo, donde solicitarían, principalmente, líneas de créditos a tasa blanda para la instalación de perforaciones, aguadas, sistemas de riego, y demás métodos alternativos para paliar la constante falta de lluvias.
Productores y funcionarios se vieron las caras el pasado miércoles, durante la reunión de la Comisión de Emergencia Provincial en la cual se decidió solicitar la emergencia agropecuaria al Gobernador a raíz de las millonarias pérdidas ocasionadas por la sequía. Luego del encuentro, dirigentes de todos los sectores del campo solicitaron a funcionarios de los Ministerios de Hacienda y de Producción, delinear una solución de fondo al problema de la sequía.
Es que este fenómeno climático se mantiene desde hace cuatro años y ha provocado pérdidas millonarias al campo correntino, además de obligar en reiteradas ocasiones declarar emergencias agropecuarias a los Gobiernos de turno. Según datos recogidos por técnicos del Ministerio de la Producción, en algunos departamentos el déficit hídrico alcanza a la mitad del promedio de lluvias que se registraban años atrás. Este efecto continuo de la naturaleza, sumado a la constante incertidumbre que atraviesan los productores por la incógnita de no saber si va a llover en sus campos, derivó en este pedido para buscar soluciones de fondo.
En este aspecto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, José Alberto Meabe, adelantó que en los próximos días se reunirán con funcionarios de Producción y Hacienda para delinear la posibilidad de lanzar una línea de créditos a tasa subsidiada o de cero interés, para la compra de infraestructura que ayude a paliar la falta de lluvias. Se trata de aguadas, perforaciones, sistemas de riego, molinos, entre otros, necesarios para la producción en los campos de Corrientes, últimamente castigados por este temible fenómeno para la producción, que necesita imperiosamente que comience a llover, antes de que las pérdidas se acentúen.
Pérdidas
El jueves, el gobernador, Arturo Colombi, había decretado la emergencia agropecuaria para todo el territorio provincial. Este decreto prorroga el pago de impuestos provinciales y vencimientos crediticios del Banco de Corrientes. No obstante, los productores se encuentran a la espera de los fondos que pueda aportar el Gobierno nacional para hacer frente a la sequía que afecta a varias provincias.
En este sentido, el próximo martes se reunirá la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, en donde los referentes gubernamentales presentarán los daños y pérdidas ocasionadas por la falta de lluvias. De allí se determinará el monto que aportará la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagpya) para las provincias. Cabe recordar, que el año pasado se enviaron $34 millones para productores de once departamentos que se encontraban en emergencia por sequía. No obstante, en esta oportunidad están afectados los campos de toda la provincia, por lo cual la cifra podría incrementarse.
ALFREDO AUN
“Cumplimos con el subsidio en tiempo récord”
El ministro de la Producción, Alfredo Aún, comunicó ayer al gobernador, Arturo Colombi, que más del 95 por ciento de los productores que se encontraba en emergencia desde el año pasado, cobraron el subsidio enviado desde la Nación. “La decisión de articular un sistema de distribución de la asistencia subsidiaria a los productores afectados por la sequía se cumplió con creces; después de cinco días en los que alcanzamos a pagarla a unos 12.000 beneficiarios”, dijo el titular de la cartera productiva.
El balance del funcionario, quien se comunicó con el primer mandatario tras recibir informes del Banco de Corrientes, resultó “altamente positivo porque la primera remeza de la Nación llegó muy tarde y prácticamente nos lo tiraron por la cabeza al anochecer del 30 de diciembre”. No obstante, Aún señaló que “pudimos poner en marcha un mecanismo que nos llevó a cumplir con las directivas del gobernador en un tiempo récord”.
El Ministro explicó que si bien recién el jueves llegó el resto de los recursos comprometidos (habían arribado a Corrientes sólo $22 de los $34 millones comprometidos para los ganaderos, el resto se transfirió en las últimas horas), se extremaron los esfuerzos para que ahora solamente reste abonar a los 5.000 productores cuyos subsidios se financiarán con esta segunda entrega de fondos.
El santotomeño aclaró que “los recursos llegaron desde la Nación gracias al persistente reclamo del gobernador Colombi, ya que en otras emergencias como las vividas por el sector citrícola u hortícola no hubo respuestas del Gobierno central a pesar de las promesas de tono electoralista que algún referente del kirchnerismo local sale a hacer por estos días”.
Asimismo, Aún destacó la agilidad con la que actuó el Estado mediante sus distintas estructuras, entre ellas al Centro de Pagos y la red de sucursales del Banco de Corrientes, a través de las cuales se pagó el grueso de la ayuda, que osciló entre los 1.000 y los 11.000 pesos para productores ganaderos censados a través de la estructura del Ministerio de la Producción.
Así las cosas, desde la cartera productiva aguardaban que ayer al menos el 95 por ciento de los 17 mil productores censados para percibir el subsidio, haya cobrado su dinero, según estimó el secretario de la Producción, Pablo Maldonado Vargas.
Cabe recordar, que este dinero corresponde a la emergencia agropecuaria por sequía que había sido declarada el año pasado. En ese marco, la Nación dispuso una partida de 200 millones de pesos para el sector rural, de los cuales 34.200.000 fueron asignados a la Provincia, exclusivamente para el rubro ganadería. El monto fue girado a la sede correntina del Banco Nación el pasado 30 de diciembre, y desde ese momento, la Provincia tenía 120 días para llevar adelante la entrega.
|
|
|