De la respuesta oficial de Itaipú al Sindicato de Ingenieros del Sector Eléctrico (SISE), que denunció una reducción “indebida” y hasta “temeraria” del reservorio de agua de la central entre el 2 de diciembre de 2008 y mediados de este mes, enviado a nuestro diario por su director general, Carlos Mateo Balmelli, un par de “amenazas” provocaron inquietud y un vendaval de preguntas de nuestros lectores.
Recordemos las advertencias de la respuesta oficial que le prepararon técnicos de Itaipú al director general:
1. Sin la “operación de flexibilización”, se habría recurrido muy probablemente al racionamiento de energía, afectando principalmente a los sectores más carenciados de la población.
2. La ANDE hubiera contratado una potencia de 634 MW para atender las necesidades de su demanda, o sea, US$ 13,9 millones de desembolso adicional.
La mayoría de los lectores que nos escribieron inquieren, con mucho énfasis, cómo podría haber racionamiento de energía si los propios directores de Itaipú anunciaban recientemente el nuevo récord histórico de generación de Itaipú, cuya producción es paraguaya en un 50%: 94.684.781 de megavatios hora.
En otras palabras, añaden nuestros lectores, la República del Paraguay es propietaria de 47.342.390 megavatios hora (50%) y que su consumo anual apenas ronda los 8 millones de megavatios hora.
¿A qué peligro de racionamiento se refiere entonces la dirección de Itaipú si tiene un excedente superior a los 39 millones de megavatios hora?, inquieren.
Apuntan igualmente el deber de la ANDE de transparentar sus cuentas ante sus usuarios y el país, porque cuando menciona los récords que consumo de su diagrama de carga, dice que la demanda de potencia supera los 1.500 megavatios y que Itaipú nos habló ahora de poco más de 600. ¿Qué arreglos hay detrás?, preguntan nuestros lectores.
En fuentes del sector eléctrico nacional, que prefirieron el anonimato, explicaron a nuestro diario que diciembre es el momento en que al sistema eléctrico brasileño “le conviene que Itaipú genere más electricidad, utilizando la energía binacional acumulada en el embalse prácticamente a costo cero”.
“De otra forma, tendría que quemar combustibles fósiles de alto costo o, si el déficit es mayor, costos prohibitivos como señala ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica, órgano regulador del sistema brasileño) muy superiores a los de una generación con petróleo o gas natural”.
“Si este concepto es desconocido por los directores y consejeros de Itaipú, habría que ver por qué están haciendo, o para qué están en dichos cargos”, terminaron indagando también nuestras fuentes.
|
|
|