El gobierno provincial anunció un paquete de medidas en pos de paliar la crisis agropecuaria ante la sequía en distintos sectores de La Pampa. Al aporte de 10 millones de pesos aportados desde el gobierno nacional que ya se estaba ejecutando -y que ya se lleva ejecutado en más del cincuenta por ciento-, se le sumará un aporte de otros 10 millones surgidos del erario provincial. "Así vamos a llegar a un mayor número de productores y ampliar el número de cabezas atendidas, especialmente en el sureste de la provincia que son los departamentos más afectados", puntualizó el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán. Los anuncios se hicieron en conferencia de prensa, y el ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Asuntos Agrarios, Enrique Schmidt, el director de Agricultura, Pedro Goyeneche, y la directora de Asistencia Financiera, Beatriz Lucero.
Las gestiones de los pedidos de ayuda ante la situación de emergencia agropecuaria se realizarán a través de los municipios, recalcó el funcionario, y será inmediata. Además se decidió subsidiar el transporte de agua y hacienda por un millón de pesos, donde el agua no sea para consumo animal y para aquellos lugares donde no haya pasto, como los departamentos Curacó, Utracán y Limay Mahuida.
Para los productores de mayor tamaño, Ferrán subrayó que aún están en vigencia los créditos para productores en emergencia por sequía ya anunciados el pasado año y ahora serán ampliados de 50 mil a 80 mil pesos por productor. Por vaca pasará de 150 a 200 pesos. Estos son créditos a 6 por ciento de tasa fija y con un año de plazo de devolución.
La otra medida del gobierno provincial, será reeditar un crédito que se lanzó en 2008 para aplicación de tecnología para destete precoz a tasa cero. Estos son de hasta 40 mil pesos por productor y hasta 200 pesos por ternero, y "totalmente subsidiados por el gobierno provincial".
Respecto a la solicitud de ayuda al Ministerio del Interior de ayuda para productores de hasta 500 animales, el ministro anunció que han tenido una respuesta "positiva a las gestiones del gobernador" y están repartiendo formularios a solicitud de la cartera nacional a través de los municipios, para que antes del lunes estén disponibles. Con respecto a la solicitud de 63 millones de toneladas de maíz, Ferrán resaltó que el compromiso era "atender a todos los productores con problemas y sacar esta ayuda de forrajes".
Más gestiones.
El funcionario se refirió también a gestiones realizadas ante la Secretaría de Agricultura y Ganadería para aplicar a futuro líneas de trabajo. Una es implementar un programa de destete precoz "de magnitud". "Nuestra propuesta, que está en estudio, es atender a unos 200 mil ternero porque al haber escasez de oferta forrajera se alivia a la vaca sacándole el ternero y porque en estas condiciones van a salir terneros de muy mala calidad", dijo. También solicitaron que, a través del Plan Ganadero Nacional, se ponga en marcha un programa de engorde para animales de descarte para que "puedan ser vendidos a un precio razonable".
En otro párrafo, el ministro adelantó que el próximo miércoles se llevará a cabo una nueva reunión de la mesa de emergencia agropecuaria, ya que hay solicitud de algunos departamentos que hoy no están declarados en emergencia y han pedido ser incorporados, como también algunas localidades que solicitan ser parte del área de desastre agropecuario.
Seguidamente indicó que "en el caso de los pequeños productores de zonas muy afectadas que se han quedado sin recursos, ya hemos hablado con la ministra de Bienestar Social para asistirlos".
Respecto a los derechos de exportación, señaló que "siempre" han reclamado que "se tuviera en consideración los aspectos regionales de nuestra provincia, y como es una provincia ganadera su característica relevante es la producción de carne. Y otro reclamo fue acerca de un cultivo muy importante para la zona, como es el girasol". Por ello, han considerado solicitar una reducción de retenciones para "mejorar la rentabilidad". Esto sería mientras duren los efectos de este fenómeno climático.
Emergencia.
Sobre el por qué aún no se ha declarado a la provincia en "emergencia agropecuaria", Ferrán señaló que "en algunas zonas aún no se ha llegado a una situación para declararla en emergencia" y citó como ejemplo a Chapaleufú y parte de Maracó. "Tampoco podemos ser poco creíbles de tomar decisiones que no corresponden; en la medida que esos departamentos entren en emergencia la vamos a declarar", agregó.
En cuanto a las pérdidas ocasionadas hasta el momento, Ferrán eludió dar precisiones ya que dijo "los datos aproximados se tendrán dentro de 15 días o un mes cuando se culmine con la vacunación". Pero junto a Goyeneche, se permitieron estimarlas, en base a consultas realizadas con ciertas asociaciones y sobre todo en la zona del sudoeste, que se está hablando de una mortandad del 10 por ciento del stock".
Asistirán a productores
(Realicó) - El presidente de la Asociación Rural de Realicó, Carlos Arese, confirmó que llegaron las planillas desde el gobierno nacional, para asistir a los productores con alimentos para el ganado. La documentación arribó el jueves, directamente a la entidad.
El dirigente dijo que, además, recibieron las solicitudes para que los productores que tienen menos de quinientas cabezas puedan pedir forraje. Los formularios están disponibles y los interesados deben encargarse de completarlos y enviarlos.
Para Arese, la problemática de la sequía ha sido manejada de una manera "medio confusa" por parte de las autoridades. "No sé a que término llegará porque de todas las cosas, que nos ha anunciado esta Secretaría de Agricultura, ninguna ha llegado a buen término y la expectativa está en que el productor pueda tener algún tipo de auxilio, en medio de este escenario desesperante", explicó.
El futuro.
Además, la entidad ruralista informó que el próximo lunes se realizará una reunión abierta, con el propósito de analizar la situación que atraviesa el sector. Se escucharán opiniones y sugerencias de productores sobre la forma de accionar gremialmente en el futuro próximo.
Arese explicó que la Rural viene trabajando muy intensamente en este sentido y el cónclave tiene como objeto estar en contacto con los productores y socios de la entidad, para ver cuál es la postura de otras personas, no solamente de los que pertenecen a la comisión directiva. "Se trata de tener una perspectiva más amplia para ver de ahora en más cuáles van a ser las acciones a seguir o, por lo menos, lo que va a llevar esta institución a la reunión con la Comisión de Enlace de las Asociaciones Rurales de La Pampa el martes y, al consejo mensual de Carbap, el miércoles y el jueves".
El encuentro será en el predio ferial el lunes a las 20.30 y abierta a todos los productores, para conocer la opinión de todos. La institución tiene una postura tomada, pero la idea es enriquecerla con más puntos de vista, dijo el directivo.
Arese relató que, desde la Rural, han trabajado con las entidades madres a las que pertenecen y que, durante enero, participaron de distintas asambleas en la provincia. "La semana pasada estuvimos en General Pico, donde escuchamos a los productores y ahora queremos ver qué piensan los de Realicó".
El dirigente destacó que el reclamo puntual se desprende de un "tope" al que ha llegado el sector porque "estas políticas no van más", en un contexto en el clima "sigue apretando" al campo. "Reclamamos que se liberen de una vez por todas las exportaciones de carne y de granos, como el trigo y el maíz", concluyó.
Por la lluvia que no llega
(Eduardo Castex) - Los chacareros, en gran número, rezaron y rogaron para que termine la sequía. "Acá no tenemos mortandad de animales, pero en zonas no muy alejadas ha empezado a suceder", dijo uno de los participantes de la ceremonia.
La falta de lluvias desespera a los productores agropecuarios. Ya no saben a qué santo apelar para que llegue el agua que corte la prolongada seca, que afecta la economía del sector. Ayer, a las 19, alrededor de un centenar de chacareros y familiares concurrieron a una misa en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, para que cambie el clima.
La ceremonia.
Al acto religioso, no concurrieron autoridades municipalidades, ni tampoco concejales. Tampoco se observaron a muchos de los principales dirigentes agropecuarios, que tuvieron protagonismo durante la permanecía del piquete, instalado en la intersección de ruta nacional 35 y la provincial 102, en los meses que duró el conflicto del campo con Nación.
"Hacia rato que no había tantos productores en una misa y está bueno que en épocas difíciles renovemos nuestra creencia católica y la ratifiquemos cuando las cosas van bien", indicó una habitual concurrente a la parroquia castense. Uno de los chacareros presentes se mostró confiado en que la lluvia llegará y cambiará la suerte. "Pedimos una misa para ver si Dios nos escucha porque esta situación de sequía afecta a los pueblos donde el campo es la principal actividad económica", dijo.
No hay mas pastos y los productores están con las vacas en la calle, graficó otro de los participantes de la ceremonia. "Acá no tenemos mortandad de animales, pero en zonas no muy alejadas empieza a suceder, como Rucanelo y Luan Toro".
Declarado "desierto".
El certamen de la "LIV Fiesta provincial del trigo "quedará desierto", confirmaron ayer finalmente algunos dirigentes, vinculados a la comisión ejecutiva que organiza el tradicional festejo castense. LA ARENA esta semana había anticipado que peligraba el desarrollo de este concurso, que premia las mejores producciones trigueras pampeanas para que participen en la fiesta nacional, que se realiza en la ciudad cordobesa de Leones, y ahora quedó confirmado.
El martes, a las 11.30, igualmente se reunirán los integrantes del jurado en las instalaciones de la secretaría de Racing Club, pero será un formalismo para informar que será declarado desierto el concurso de este año. "No hay trigos, no se ha comercializado y no tenemos muestras participantes, una situación totalmente ajena a la organización", indicó el dirigente racinguista.
Funcionarios del Ministerio de la Producción habían anticipado esta situación. La semana anterior hubo técnicos de este organismo y de la Secretaría de Agricultura de la Nación, delegación General Pico, que recorrieron campos norteños para analizar las consecuencias de la sequía. "No tenemos trigo de primera categoría, sólo de clase tres, que es de mala calidad", reveló uno de los funcionario, que llegó con la comitiva.
La peor sequía de los últimos 37 años
Diversos sectores de la producción señalaron que la falta de lluvias se llevó hasta el momento 1,5 millones de cabezas de ganado bovino, y que la producción de terneros se reducirá en 500 mil animales.
El Gobierno prepara anuncios de medidas para intentar aliviar la apremiante situación del agro, que serán difundidos en coincidencia con la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, prevista para el próximo martes.
La presidenta Cristina Kirchner decidió dar prioridad al campo ni bien llegó de su gira por Cuba y Venezuela, al revisar los últimos detalles del plan oficial que prepararon colaboradores del área de Economía. Algunas estimaciones indican que ya se perdieron 1,5 millones de cabezas bovinas debido a la falta de lluvias y de pasturas.
En el paquete de anuncios podría haber retoques a las retenciones de granos y algunas compensaciones para actividades agrícolas, según trascendió.
Fuentes oficiales confirmaron la existencia de los anuncios presidenciales en carpeta, que van por un carril diferente de las "medidas urgentes" reclamadas el martes último por la Mesa de Enlace Nacional de entidades agropecuarias.
El Gobierno intenta enfrentar las consecuencias sobre la producción agroganadera, en el marco de la fuerte sequía que atraviesa el país, y pese a que las lluvias podrían aliviar en parte la situación desde el próximo domingo.
Estimaciones privadas señalan que la baja producción de maíz, que oscilaría entre 12 y 14 millones de toneladas, podría provocar que se tenga que importar grano para alimentar animales.
Encuentro.
La primera mandataria estuvo reunida ayer en la quinta presidencial de Olivos con la ministra de la Producción, Débora Giorgi, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.
Sin embargo, en la agenda también figuran el jefe de Gabinete, Sergio Massa; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el de Agricultura, Carlos Cheppi.
El jueves, en tanto, se puso en marcha el operativo oficial del Gobierno para el agro, cuando la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya) convocó para el martes próximo a una reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria.
Si bien, el comunicado oficial aclaró que se tratarán los casos informados por las provincias de Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Chubut y San Juan, "de aquí al martes se sumarán otras provincias".
Corrientes dio el puntapié inicial, luego de que el gobernador, Arturo Colombi, firmara el decreto de Emergencia esta para poder ser incluido en la reunión.
"No tengo la menor duda de que Buenos Aires llegará a tiempo para sentarse en la mesa de la Comisión de Emergencia, ya que son 71 los distritos en crisis", indicó Alfredo Rodes, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).
El procedimiento contemplado en la Ley 22.913 indica que el tratamiento a nivel nacional de emergencias y desastres agropecuarios tiene por requisito que esta situación sea declarada previamente por la provincia. Por lo tanto, se espera que, antes del martes, las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe, Chubut, Río Negro, entre otras eleven los decretos correspondientes.
Reclamos.
El llamado de Cheppi adquiere mayor importancia al existir varios reclamos en la peor sequía de las últimas décadas, que, según Coninagro, provocó pérdidas por 4.000 millones de dólares.
Diversos sectores de la producción coincidieron ayer en que la sequía se llevó hasta el momento 1,5 millones de cabezas de ganado bovino, y que la producción de terneros se reducirá en 500 mil animales.
Los primeros análisis integrales sobre los daños que causó la brutal sequía que sufre casi todo el país, a excepción de un par de provincias, indican que además habrá dificultades para obtener forraje durante el invierno.
Según los ganaderos, la parición de terneros será menor porque, ante la falta de pasto, la vaca no se preña, situación que provocaría una caída de la producción de 500 mil nacimientos nuevos. (NA)
|
|
|