Hacía décadas que no se vivía un fenómeno como el de esta sequía. Los productores están desesperados en casi todas las provincias con producción agrícola o ganadera. Las hectáreas afectadas, así como los animales muertos, se suman de a cientos de miles.
Estimaciones oficiales y privadas ya hablan de que en la campaña 2008/2009 la cosecha de trigo caerá un 44% y la de máiz cerca del 30%. La soja ocupará los lugares vacíos y crecería un 7%. El balance de ese desastre indica que los productores en su conjunto dejarán de facturar no menos de 5.000 millones de dólares y el Gobierno se perderá de recaudar no menos de 4.000 millones en concepto de retenciones.
La caída en el rendimiento de las cosechas, sumado al bajón de los precios de los commodities, ya pegó de lleno en el interior del país, poniendo en serio riesgo el "boom" de las economías regionales. Los productores esperan soluciones del Gobierno. Pero el clima es un fenómeno inmanejable.
LA PAMPA
"Nunca en 50 años sufrimos algo así"
Maíz para que las vacas no se caigan y se mueran y agua en camiones. De esta manera, en forma desesperada, unos 3.100 productores reciben ayuda para pelearle a la sequía, la peor en 50 años en La Pampa. Pero esa ayuda no frena las pérdidas, las ventas anticipadas y la muerte de vacas (las 'fábricas' de terneros).
La seca golpea con fuerza a la ganadería en La Pampa con pérdidas millonarias aunque todavía sin cuantificar. Pero ya alcanza a la agricultura: el maíz no creció, por falta de agua y las altas temperaturas, y el trigo tampoco.
"Nunca en cincuenta años hubo una seca así", dice David Fioruccci (50), un productor de la zona de Toay, unos 25 kilómetros al sur de Santa Rosa. Con otros dos hermanos, tiene un campo de 1.800 hectáreas. Le quedan 1.000 cabezas, de las 1.400 que llegó a tener hace 2 años.
"Así también que se mide la sequía. Tengo bien la hacienda, pero mucho menos", explicó un productor que invirtió para tener el ciclo completo de engorde. Hay vacas muertas, pero son del invierno. Por la falta de lluvia algunos novillos están sin terminar. "No los quiero vender. Hoy pagan 2,60 pesos. Y yo vendía el año pasado a 4 pesos", explica.
SANTA FE
"Hace 8 meses que no llueve"
La pequeña localidad de Videla es una muestra más en la provincia de Santa Fe, donde la prolongada sequía está haciendo estragos. Es una población cercana a los 3500 habitantes, que vive de la producción agrícola-ganadera y está ubicada a 83 kilómetros al norte de Santa Fe capital.
La familia Longoni, productores tamberos, sobrevive a través de su tercera generación con la explotación lechera.Nicanor y Federico Longoni, se reparten las tareas del tambo y la siembra en unas 200 hectáreas "nunca tuvimos una sequía igual, hace 8 meses que no llueve, se secan hasta los yuyos y se raja la tierra. Venimos de un año, el 2008, que menos llovió con un total de 555 milímetros", contaron a Clarín. "Mire, en este momento hay 75 vacas en ordeñe que producen unos 800 litros por día, en dos ordeñes. Cuando en una producción normal sería de 1.300 litros. La leche la entregamos a una Cooperativa privada de la zona", agregaron.
SANTIAGO DEL ESTERO
"En una noche perdí 20 vacas"
Tengo 55 años y nunca vi nada parecido; es tremendo, sólo esperamos que llueva y que el gobierno se apiade de los productores".
Carlos Continelli es un productor de Selva, una pequeña ciudad a 320 kilómetros al sur de la capital santiagueña, en el límite con Santa Fe. Es la zona más castigada por la sequía, en donde la mortandad de animales ya no sorprende.
Continelli pasó una Navidad horrible: esa madrugada recibió el llamado del único ordeñador que trabaja en su tambo: "Se me están muriendo las vacas", gritaba desesperado. Cuando el productor llegó a su campo, 20 animales estaban tirados en un radio de 100 metros a la redonda.
El hombre, un gringo alto y fornido, explota un campo de 185 hectáreas junto a su hermano Adalberto, en donde tenían casi 200 animales. "Es el único patrimonio que tenemos y el 10% se consumió en una noche", sintetiza Carlos. Allí viven su mamá Otilia (82), su esposa Claudia (48) y sus cuatro hijos.
Su tambo producía más de 2.200 litros de leche por día. En diciembre bajaron a 1.000 y ahora "estamos en 1.500 litros diarios, pero lejos de los 2.200 todavía", se lamenta Continelli. Toda la producción se la venden a Sancor, que tiene una planta en Ceres (Santa Fe), a 35 kilómetros de allí.
Hace 9 días, Continelli sembró 30 has de sorgo para alimento; la proyección era sembrar 60 has, pero no alcanzó el dinero y apenas llovió. "Nos arriesgamos, sino llueve, se quema la planta".
Con la planilla de lluvia en la mano, el productor espera el milagro y recuerda a sus 20 animales muertos.
"Eran rodeo de punta, vacas de alta producción; si tuviera que reponerlas, debería hablar de 3.000 pesos por vaca, es decir unos 60.000 pesos".
CORDOBA
"Esperamos que Cristina se dé cuenta"
La sequía en Córdoba es un tema de Estado. Y, por lo tanto, hasta que no haya una solución a corto plazo, nadie del gobierno quiere exponer cifras que después queden cortas. "Lo peor está por venir", aseguran, porque no hay reserva forrajera para los animales y, si no llueve en los próximos días, se perderá la soja y el maíz. Los ruralistas hablan de más de 40.000 cabezas de ganado perdidas.
Aunque el horizonte es oscuro, hay diferencias. De Jesús María hacia el norte, la situación es pésima. Mientras que "en la zona de Oncativo, Oliva y Villa María aún se puede aguantar, porque ha estado lloviendo. Más al sur y hacia Bell Ville se siente la seca en la soja y el maíz", dice Mario Ciccioli, productor de Oncativo.
Gustavo Cerutti es un pequeño productor lácteo de Freyre -pueblo de la cuenca lechera, cerca de San Francisco- que no la está pasando bien: "No tenemos qué darle de comer a nuestros animales. Si no comen, no crecen. Si no crecen, no dan leche y, si dan, no es buena. Es un círculo del que no podemos salir".
Los Cerutti se dedicaron siempre al campo. Explotan campos en el norte de Córdoba "donde estamos peor que en Freyre, porque allá la seca pega más duro y no tenés recursos para salvar a los animales. Esperamos que Cristina se dé cuenta de que el campo está mal. A nosotros se nos mueren animales todos los días". Explica que "si no llueve ya, vamos a perder el año. En 2008 nos metieron las retenciones confiscatorias; ahora nos agarra la seca. El campo no da para más".
Mañana a las 17 se reunirá la Mesa de Enlace de Córdoba para analizar la situación. Tras la reunión, los recibirá el ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez.
VILLA VENTANA
Polémica entre vecinos y el intendente
Es la tercera temporada de verano que nos quedamos sin agua, pero esta vez la sequía lo agravó todo" explica Pachi Pasquaré, uno de los pobladores de Villa Ventana, ubicada a 100 kilómetros al norte de Bahía Blanca. Los vecinos reclamaron agua yendo con bidones vacíos a la municipalidad. Con esa acción, lograron que el municipio comenzara a repartir agua envasada, a razón de tres litros por propietario por día ABSA. "Las napas subterráneas del arroyo El Loro, principal fuente de provisión de agua a la comarca, están secas y esa es la raíz del problema que puede agravarse si no llueve" admite Ruben Testa, delegado municipal. Desde allí también responsabilizaron por la emergencia al "riego desmedido" en las residencias de verano. Pero otros vecinos, a través de los blogs, no le creen.
AYUDA A GANADEROS
Preparan nuevas medidas sin tocar las retenciones
Por: Atilio Bleta
El Gobierno prepara, en secreto, nuevas medidas que buscan neutralizar los efectos de la sequía y mejorar la rentabilidad de los sectores más afectados del agro. En cambio, no rebajará las retenciones a la soja y mantendrá en el congelador la relación con la Comisión de Enlace de las cuatro entidades agropecuarias.
Es probable que, en la semana, la presidenta Cristina Fernández anuncie la provisión subsidiada de alimento para el ganado a los productores. De ese modo, institucionalizará lo que, de hecho, ya ha comenzado a ponerse en práctica, como es la ayuda implementada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien distribuyó forraje a pequeños ganaderos en forma directa.
Trascendió que en la reunión que la Presidenta mantuvo en Olivos -hasta las 23.30 del último viernes- con la ministra de producción Débora Giorgi y el secretario de Agricultura Carlos Cheppi, además de un repaso de la actualidad en un área tan sensible como la agropecuaria, se barajaron otras alternativas para aliviar los problemas que trae aparejada la sequía.
En cambio, seguirá en pie la decisión oficial de sostener en un 35% la retención a la soja. Lo contrario, dicen en la Casa Rosada, sería favorecer a los grandes productores y a los exportadores que retienen en silos varios millones de toneladas de soja, a la espera que la Presidenta ceda y rebaje la retención o que el precio de la oleaginosa aumente.
Lo que entregan estos movimientos es que el Gobierno privilegia la relación directa con los pequeños productores -los más afectados por la sequía- utilizando a los intendentes como vehículo para llegar a cada uno de los afectados. La pretensión oficial es quitar influencia y dimensión a las protestas que preparan las cuatro entidades agropecuarias, previstas en principio para el próximo mes de marzo.
|
|
|