Cientos de peces muertos se observaron en el río seco. [Foto:gentileza Anibal Parera]
Posadas y Corrientes. De acuerdo a un reciente relevamiento de la Sociedad Rural Argentina, Corrientes figura entre las principales provincias afectadas en pérdidas de cultivos y ganado por la extensión de la sequía. Desde el Gobierno de Corrientes se destacó que la declaración de emergencia agropecuaria lanzada el jueves pasado por primera vez contempla la producción de toda la provincia. Y se resaltó que ello se resolvió después de un análisis detallado de la afectación a todos los cultivos de la provincia.
La declaración de emergencia agropecuaria de Corrientes se realizó el mismo día que la Secretaría de Agricultura de la Nación convocó a la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria para este martes.
A la expectativa de las gestiones de la provincia y la Nación, productores de diversas localidades aún se sorprenden por la magnitud de las pérdidas que se extenderá hasta el 2009.
Fuerte baja en terneros
En referencia a la inclusión de Gobernador Virasoro en el esquema de emergencia agropecuaria provincial, Manuel Leal presidente de la Sociedad Rural de Virasoro remarcó la gran afectación que sufrieron las haciendas de la región. “Nosotros habíamos solicitado la emergencia agropecuaria para toda la provincia porque las pérdidas fueron muy grandes. Vamos a tener entre un 30 y un 40 por ciento menos de terneros para este año y el 2010. Y también se estaba muriendo hacienda por falta de agua”, precisó el también medico veterinario.
Se remarcó desde la zona que Corrientes fundamentalmente es una zona de cría de terneros. Los animales luego son vendidos a zonas más tradicionales de la agricultura para su mejor engorde y cría. Pero tras la extendida falta de lluvias que arranco en el mes de octubre pasado las vacas perdieron mucho peso, y en esas condiciones la preñez natural no ocurre.
Falta de agua y pasturas
El bajo nivel de lluvias, afectó de una forma sorprendente los caudales naturales de riego en la vecina provincia. Como testimonio de ello, un lector envió a El Territorio el estado actual del Paso Rosario, sobre la ruta 123, donde se cruza el río Miriñay. Entre las localidades de Mercedes y Paso de los libres.
En la foto central puede verse el actual estado del Miriñay que ya puede cruzarse a pie sin que haga falta mojarse siquiera los zapatos. En la foto de abajo, algunos de los tantos peces que albergaba el río luchan por sobrevivir en un charco de agua. En recientes declaraciones a un medio de Mercedes, productores rurales explicaron su desconcierto y desazón por la falta del reservorio natural de agua que ofrecía el Miriñay.
“El río nunca se quedó secó, podía bajar su caudal pero no llegaba a este extremo”, explicaron los productores muchos de ellos ganaderos de la zona.
El riego natural que ofrecía el Miriñay también secó las pasturas naturales que tenía la zona y de la cual se nutrían los rodeos.
Pérdidas impensadas
En la ciudad correntina de Mercedes, la lluvia fue de 490 milímetros, un 35 por ciento menor que el promedio histórico; esto significó el abandono del riego de arroz ya sembrado, baja de napas, se secan reservorios de agua, crecimiento nulo de pasto y pérdida total en cultivos sembrados de girasol, soja y maíz. La falta de lluvias sorprendió más a los productores arroceros que en el peor escenario, un mes atrás, no habían previsto pérdidas superiores al 50%. Pero si el clima no cambia esta marca podría superarse.
Afectación del riego del río
El déficit hídrico de este 2009 y arrastre de los años anteriores fue una de las principales causas que determinaron pérdidas significativas en varios todos los sectores productivos. Así lo determinó un análisis del Ministerio de Producción de Corrientes y como ejemplo se cito el caso de la zona centro-sur de Corrientes (Curuzú Cuatiá, Mercedes y Sauce), que registra un promedio anual de 1400 milímetros, pero en 2008 sólo rondó los 800. Lo cual afectó a la producción de maíz, hoja verde como el tabaco e impactó en la disminución de pasturas para la ganadería. También el sector arrocero sintió las consecuencias, ya que de unas 80 mil hectáreas, primero se perdieron unas ocho mil, ahora se sumaron unas cinco mil “y de no llover las pérdidas continuarán” dijo el Ministro de la Producción Alfredo Aún, en declaraciones reproducidas por el medio siete puntas digital. Indicó que en el caso puntual de Corrientes la emergencia abarcó a toda la provincia, “generalmente antes se daban para determinados sectores, pero en este caso abarca a todos los sectores y a todo el territorio” especificó.
“Vamos a tener entre 30 y 40% menos de terneros para este año y el 2010. Y además ya se estaba muriendo ganado por la falta de agua”
Manuel Leal Presidente Sociedad Rural de Virasoro
|
|
|