En sesión extraordinaria, la Junta Departamental de Soriano abordó la problemática de la sequía. Aunque no se resolvió ninguna medida ni gestión para emprender, los ediles recibieron a los productores.
Participaron de dicha reunión Hugo Cuadrado, diputado en ejercicio del Frente Amplio, Dra. Andrea Auchayna, directora de Promoción y Desarrollo de la IMS, la Ing. Laura Pippolo del MGAP, el Ing. Alejandro Amondarain, jefe Regional de OSE, el subjefe de Policía Crio. Insp. Mario Arbón, el jefe de Policía Caminera, sub Crio. Emir Acosta, y el presidente del Centro Comercial e Industrial de Soriano, Martín Melazzi.
En tanto, por el sector agropecuario participaron Jorge Rodríguez y Alejandro González, de la Asociación Rural de Soriano (ARS), Aparicio Hirchy y Gabriel Calcaterra de la Agropecuaria de Dolores, Néstor Causa y Omar Postiglione por los apicultores del departamento y el Ing. Roberto Verdera por la Cooperativa Calmer. Tanto los ediles que intervinieron como los representantes de los sectores afectados, coincidieron en afirmar que "el gobierno ha hecho lo que ha podido", en una situación que afecta a todos los sectores. Jorge Rodríguez, presidente de la ARS, expuso que en Soriano existen alrededor de dos mil productores agropecuarios, de los cuales aproximadamente 1.300 corresponden a establecimientos menores a 100 hectáreas, donde "hay una pérdida productiva importante", poniendo como ejemplo las pérdidas de la lechería.
El edil Inocencio Bertoni indicó que el régimen hídrico que se ha registrado en la zona no es compatible con la intensificación de la agricultura y que esa demanda es la que viene provocando el problema.
Buscarle la vuelta
El presidente de la ARS propuso "algunas ideas en las cuales se podría trabajar, algunas en el ámbito departamental, otras en el nacional", enumerando que "en el departamento hay una falta grande de maquinaria para realizar los trabajos de alumbramiento de agua, que son los que más han dado resultados en el corto plazo. Hay otro tipo de trabajo, como la limpieza de tajamares, que en algunos departamentos ya se ha dejado de hacer para mejorar la eficiencia de la maquinaria". En materia impositiva, indicó Rodríguez que "todo el trabajo de maquinaria contratada como servicio tiene IVA" y la exoneración de este impuesto "al menos por el período de tiempo que dure la emergencia, sería una cosa para trabajar". También dentro de los tributos nacionales, agregó, "el BPS por normativa propia corrió el pago al último día del mes, pero se puede seguir analizando este punto". Explicó que se debe tratar "todo lo que sea impositivo. No estamos diciendo no pagar, pero diferir el pago porque en este momento todo lo que sea hacerse de efectivo es muy difícil si no es por la vía del endeudamiento".
Agregó que en el caso del 1% del Impuesto a los semovientes "creemos que habría para trabajar", ya que "en épocas de auge se habló, por parte de algunos intendentes, de aumentar este impuesto, creo que habría que plantear buscarle alguna vuelta". Agregó que en la órbita municipal "se puede manejar a través de los fictos, que aumentaron mucho, y hay mucha comercialización entre productores. Sabemos que quien lleva un bicho a la feria el precio que recibe es muy poco". Recordó que años atrás, cuando un brote de aftosa afectó a varios departamentos, "se declaró el estado de emergencia en Artigas y hubo una exoneración del 50% de la Contribución Inmobiliaria rural", acompañada de una compensación de parte del gobierno central, por lo que "si eso se pudo hacer, habría que intentar ver alguna posibilidad de hacerlo". Agregó Rodríguez que "los productores muy chicos" son "los que están muy complicados" y "no sé cuáles son los mecanismos para agrandar el Plan de Emergencia y llegar con una compensación económica". Remarcó que "a ese tipo de productores se podría asistir y políticamente nadie se puede oponer a buscarle la vuelta".
|
|
|