El Gobierno exigirá a Obras Sanitarias Mendoza que modifique el plan de obras que presentó dentro de la negociación por el aumento de tarifas, ya que no lo conforma.
"Obras Sanitarias realizó la presentación de un plan de obras, de inversión y no estamos conforme con ello por lo que se los hicimos saber. Lo que esperamos es que lo rectifiquen, lo modifiquen y lo amplíen, condicionando un poco el plan de inversión al aumento tarifario", disparó el ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Francisco Pérez.
El aumento previsto es del 12% para marzo, según se anunció hace algunos meses.
"Hubo un incremento el año pasado y fue por la carta de entendimiento; a partir de ahora evaluaremos cuál será la política de la empresa, ya que acá no hay que olvidar que el Estado provincial hizo obras de infraestructura por más de $ 30 millones el año pasado que correspondían a la empresa, que no las realizó. Este año ya ocurre lo mismo y un claro ejemplo son la primera y segunda etapa del colector cloacal de General Alvear con la planta de tratamiento por una suma total de $ 18 millones. Ésta es una obra que la tendría que haber realizado Obras Sanitarias, pero la terminó concretando el Estado provincial", señaló Pérez.
Al mostrar su disconformidad con el plan de obras presentado por la empresa, el ministro Pérez dijo que "no alcanza a cubrir el mínimo de la demanda". Puso como ejemplo, entre otros, la falta de agua que se está produciendo en estos días en distintos barrios del Gran Mendoza.
"Éste es un problema histórico como consecuencia del crecimiento en la demanda poblacional y que se agrava con las altas temperaturas. Esto ha sido producto de una falta de inversión de más de 15 años por parte de la empresa. Estamos en este juego que las empresas dicen que es por falta de tarifas", sostuvo Pérez.
El ministro, por otra parte, no dejó de lado la situación que se vivió con la oposición. El Poder Ejecutivo pretendió adquirir parte de las acciones para convertirse en operador de OSM.
"El año pasado quisimos tomar posesión de las acciones de la empresa y la Legislatura no nos autorizó. Así que ahora nos toca el rol de exigir y controlar el cumplimiento conforme a la concesión que tiene la empresa", señaló el funcionario.
La empresa distribuidora de agua potable ha reclamado un incremento en las tarifas del 12% a partir del 1 de marzo, pero aún el Gobierno no se ha tomado una decisión. Pérez insiste en que tiene que modificar el plan de obras, de inversiones y después se evaluará qué hacer.
El último paso que ha dado el Poder Ejecutivo para "tener una respuesta clara y concreta" sobre el pedido de aumento, teniendo en cuenta la falta de inversión, es realizar el trámite para llamar a la consultoría que tiene que determinar si se debe incrementar la tarifa o no y en caso de que haya que hacerlo de cuánto será el porcentaje. La tarea la realizaría la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Defensa de la gestión
Por otra parte el ministro Francisco Pérez hizo una defensa de la gestión del Gobierno, particularmente en lo que hace a la obra pública y hacia dónde apunta el objetivo en conjunto para los 4 años de Gobierno.
"Creo que no nos quedamos quietos frente al mero trámite administrativo de los tiempos de la administración pública. Sabemos que tenemos cierto tiempo a partir del momento de asumir, cuando hay una cuenta regresiva y cuando hay que demostrar, a través de la gestión, las condiciones que se deben tener para ejercerla.
En nuestro caso, tiene que ver con que si el día de mañana se quiere tener una provincia competitiva y que esta competitividad no sea sólo a nivel nacional sino internacional. Tiene que ver con si se puede venir a invertir aquí y generar nuevas fuentes de trabajo, pero para eso hay que generar, básicamente, obras de infraestructura y mejorar las condiciones de vida de la población.
En ese sentido Pérez se preguntó hace cuánto tiempo que no se construía un hospital en Mendoza. "No sólo hemos tomado una definición frente al hospital de Las Heras sino a la maternidad del Lagomaggiore; construir el hospital de San Carlos, el micro hospital de Luján y el hospital de Malargüe", dijo Pérez, antes de agregar que si se habla de escuelas, se trabaja en no menos de 50 escuelas en 2 años.
En proyectos que tienen que ver con la infraestructura vial también se está trabajando: además de la doble vía y con el cambio de la 40 por la 101, que es lo mismo que hicimos con la 184 y la 188, se hacen posibles obras de pavimentación a través de Vialidad nacional, ya que una es nacional y otra provincial.
Los motivos del cambio es que se mejora la traza de la 101 porque acorta la distancia a Malargüe, costea el gasoducto y el oleoducto, es turística e incorpora a la infraestructura vial a más de 75 puesteros que hoy están marginados y dos escuelas rurales.
Aparte, continúa el criterio de Vialidad nacional con respecto a la ruta 40 que viene desde Jujuy, siempre acercándola lo más que se pueda a la cordillera de los Andes. En materia de energía pasará de sur a norte de la Provincia una línea de 500 MW de la Comahue - Cuyo que aportará energía a la cuenca petrolera más grande de la Argentina.
Además hay posibilidades de energía geotérmica, que se instale la cementera más grande del Mundo en el Sur, a través del Paso Pehuenche.
El concepto de base es generar más obras de infraestructura para que vengan a la provincia más inversiones, explicó Pérez para quien el objetivo es ofrecer infraestructura para mejoran las condiciones y la calidad de vida de toda la población de Mendoza y también permitir vínculos de comunicación. "Éste es el desarrollo estratégico para la provincia", expresó Pérez.
|
|
|