El agravamiento de los daños que está causando la sequía le está imponiendo los tiempos al Gobierno. En medio de las fuertes presiones que los productores y las provincias están ejerciendo sobre el gobierno nacional para que se tomen medidas de urgencia, la Secretaría de Agricultura convocó a a una reunión de la denominada Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria. Será el martes y en la agenda del día aparece el tratamiento de los casos informados por las provincias de Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Chubut y San Juan.
Esta convocatoria se realiza en el marco de la Ley de Emergencia Agropecuaria, que data de 1983.
La Ley establece que esta comisión es la que debe proponerle al Poder Ejecutivo la declaración de emergencia agropecuaria en zonas o territorios específicos, así como la duración de la medida de excepción. Se toman en cuenta factores que afecten la producción o la capacidad de producción de una región, y se determina si tales factores dificultan gravemente la evolución de las actividades agrarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias y fiscales.
Si bien los gobiernos provinciales vienen dictando la emergencia para sus territorios, la decisión que tome el Gobierno Nacional es decisiva, porque es la que permite a los productores prorrogar los pagos a la AFIP o al Banco Nación.
De la comisión participan representantes de los ministerios del Interior y de Economía, como también del Servicio Meteorológico Nacional, del Banco de la Nación Argentina y del Banco Central, los representantes de los Gobiernos Provinciales respectivos y organizaciones de productores.
En el marco de la reunión serán presentados informes técnicos de seguimiento climático y productivo por parte del Servicio Meteorológico, y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
La situación en cada una de las provincias sobre las que se debatirá el próximo martes es poco menos que desesperante.
Entre Ríos: Allí el Gobernador Urribarri declaró la emergencia provincial el 19 de enero. "Perdimos el 90% del maíz", dijo días atrás el mandatario y señaló que "la situación es un verdadero desastre; no tenemos estadísticas, por lo menos en nuestra generación, que se hayan producido sequías como ésta.
Chaco: Es otra de las provincias donde se dictó la emergencia. El Gobernador Jorge Capitanich aseguró que la cosecha fina y gruesa 2008/2009 tendrá un rendimiento promedio de menos de la mitad del logrado el ciclo anterior, debido a la sequía que afecta al territorio.
Santiago del Estero: los ganaderos del sudeste santiagueño, en el límite con la provincia de Santa Fe, calificaron de "crítica" la falta de agua que ha provocado la mortandad de miles de animales vacunos y yeguarizos. "Las últimas lluvias fueron insuficientes, apenas quedaron charcos de agua para los animales, los pastos están secos y los animales cada vez flacos, se mueren de sed", explicaron los damnificados por la sequía en la zona agrícola y ganadera.
Chubut: Un informe de CRA señaló que "En Chubut se perdieron 1 millón de ovejas -sobre un stock de 4,5 millones- y se produjo una caída del 30% de la producción de lana".
En los últimos días llovió bastante en esta provincia y se reanudó el plan oficial para vender forrajes a las provincias donde se cría ganado.
FUE CONVOCADA POR CHEPPI. SE REALIZARÁ MAÑANA EN BUENOS AIRES
Chubut participará en la cumbre por le emergencia agropecuaria
Funcionarios chubutenses participarán mañana en una nueva reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria para tratar la problemática de la sequía que enfrentan provincias tales como Chubut, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y San Juan.
La convocatoria fue impulsada por la Secretaría de Agricultura, a cargo de Carlos Cheppi, quien explicó que el tratamiento de las situaciones de emergencia y/o desastre en el marco de la referida comisión se realiza en función de las presentaciones provinciales por departamento y cultivos, en razón de las respectivas declaraciones ya decretadas a nivel provincial.
Emergencia Agropecuaria es una mesa integrada por dos representantes de Agricultura, Jefatura de Gabinete, secretarias agropecuarias provinciales, el Banco Nación, el INTA, las comisiones regionales del Consejo Federal Agropecuario y las entidades de productores rurales.
"El tratamiento de las situaciones de emergencia y desastre en el marco de la referida comisión se realiza en función de las presentaciones provinciales por departamento y cultivos, en razón de las respectivas declaraciones decretadas a nivel provincial", señaló Agricultura en un comunicado.
Al encuentro también fueron convocados funcionarios de los ministerios del Interior y de Economía, como también del Servicio Meteorológico Nacional y del Banco Central.
Durante la reunión serán presentados informes técnicos de seguimiento climático y productivo elaborados por el Servicio Meteorológico y el INTA.
Mortandad en Chubut
La prolongada sequía que soporta el norte patagónico sigue haciendo estragos. Durante 2008 en Chubut, el stock ovino se redujo de forma dramática: según datos oficiales el último año murieron 800.000 lanares aunque los productores consideran que la cifra supera el millón.
Como sea, la sequía no da tregua. Y el sector lanero, uno de los principales eslabones productivos de la provincia, está herido de gravedad, señaló el matutino porteño La Nación.
La situación se repite en el territorio de Río Negro. Por eso, las federaciones laneras de ambas provincias trabajan en forma conjunta para que la asistencia de la Nación no se dilate más: solicitaron compensaciones por el pago de cargas sociales para poder mantener la mano de obra empleada y líneas de crédito de fomento, medidas que aún debe analizar el Congreso.
Además, insisten en la eliminación de las retenciones, pero hasta ahora el pedido cayó en saco roto. |
|
|