Al advertir sobre intereses que pretenden que "seamos contemplativos" y "sólo observadores" de la naturaleza y no hagamos un aprovechamiento criterioso y a perpetuidad de los recursos naturales para desarrollarnos en nuestra propia tierra, el ministro de la Producción y Ambiente, Luis Basterra instó a los formoseños a aprender sobre el plan de manejo de recursos hídricos y a defenderlo, ya que en el mismo reside justamente uno de los aspectos centrales que "hacen a nuestro futuro".
Las expresiones del funcionario fueron hechas el viernes último en la localidad de Riacho He Hé, justamente en el marco del acto donde el gobernador Gildo Insfrán, además de entregar 92 viviendas, puso en marcha la obra de limpieza de cauce y de control del riacho He Hé a lo largo de 110 kilómetros, significando que estos trabajos permitirán que "unos 3000 pequeños productores puedan tener la posibilidad de desarrollo a través de su esfuerzo y trabajo".
Marcó el hecho de que "este sistema de manejo recursos hídricos ha permitido atenuar los efectos de esta cíclica recurrencia de bajas precipitaciones", insistiendo en torno a que "muchas otras localidades de nuestro territorio han podido superar los cíclicos problemas del subtrópico, que es la recurrente falta de agua a lo largo del tiempo gracias a este plan".
Consideró Basterra que "sería una actitud muy simplista asimilarlo a esto como una condena bíblica y decir y bueno, nos tocó la sequía, no tenemos más que aguantarnos a que llueva. Pero este no es el mandato que tenemos, sino que el mandato que tenemos es la transformación de nuestra naturaleza para que pueda servir al objetivo de realización del hombre".
Agregó justamente que "es ahí donde la planificación que nos propuso el gobernador, respetando los derechos de las futuras generaciones, nos obliga a comprometernos para que esto sea factible, y ello significa la realización de obras como éstas, la cual es la última parte de un sistema que hoy está permitiendo proveer de agua a todas las poblaciones al norte de las rutas 81 y 86".
Fuertes acciones en reforestación para revertirlos procesos de degradación y desertificación
El director del Programa Nacional de Algarrobo, ingeniero Aníbal Verga, quien estuvo en Formosa tomando parte de jornadas sobre el algarrobo blanco, calificó de valiosas las estrategias que se impulsan en Formosa para aumentar la producción de esta especie con casi un millar de hectáreas sembradas en tres años y habló de la propuesta nacional dirigido a la domesticación de las especies forestales nativas.
El profesional- que forma parte de los planteles del INTA de Córdoba, dijo que el proyecto pactado a quince años tiene por finalidad iniciar un programa de mejoramiento genético de prosopis alba-algarrobo blanco- en la región chaqueña; desarrollar la tecnología de producción de plantas y cultivo de la especie y contribuir al conocimiento y conservación de los recursos genéticos del género en la región chaqueña argentina de la que forma parte Formosa.
"Este proyecto se propone responder a cuatro problemas que hemos identificado para esta región y que tiene que ver con la escasez en la oferta de madera de calidad; la creciente presión sobre el bosque nativo; las extensiones de tierra improductiva abandonada por la agricultura y el deterioro de la capacidad productiva del bosque remanente", expresó.
Verga -quien tuvo como anfitrión al coordinador general del PRODECO, Jorge Balonga- explicó que en función de esta problemática se definen distintos destinos para el material de propagación y la tecnología a desarrollar, figurando entre ellos lo que tiene que ver con la semilla para el enriquecimiento del bosque nativo.
|
|
|