Alejados de la ventana óptima de siembra, la extrema sequía registrada en la provincia de Entre Ríos así como también en el sudoeste y sudeste bonaerense obliga al abandono de lotes remanentes de soja.
Seguidamente la desfavorable condición ambiental extendida hacia el norte santafesino también impacta de forma negativa en la intención de siembra pendiente. De esta forma la catástrofe climática obliga a un recorte de 300.000 hectáreas, de las cuales el 44% corresponde a la región mesopotámica, un 36% al sur bonaerense y un 20% al norte santafesino. Contrariamente la superficie nacional, ahora estimada en 17.900.000 hectáreas (anterior 18,2 millones), ha registrado un avance intersemanal de 6,6 puntos porcentuales, según se desprende del informe semanal de la Bolsa de Cereales.
La reposición hídrica registrada para las provincias norteñas hace diez días impulsó nuevas y postergadas siembras tanto en el núcleo chaqueño así como también en una importante franja norte-sur del este santiagueño. De esta forma un gran número de productores aprovecharon las buenas condiciones ambientales y a pesar de la limitante oferta de maquinaria lograron incorporar 840.000 hectáreas entre siembras diurnas y nocturnas.
Por otra parte, pulsos hídricos de similar intensidad favorecieron al noroeste argentino (Salta y Tucumán) permitiendo retomar las coberturas pendientes. La incorporación del área remanente en el sector norte dependerá en gran medida de los pronósticos hídricos dados hacia el fin de semana. Mismos aportes serán necesarios para mantener y mejorar la condición en lotes implantados sobre la franja central santafesina, siendo aún más necesarios hacia el sur de la provincia y el norte bonaerense.
La ausencia hídrica prolongada junto con los elevados registros térmicos ha incrementado el aborto de flores y vainas en siembras tempranas que transitan etapas reproductivas avanzadas. Siembras posteriores, que no logran evolucionar debido a las restrictivas condiciones ambientales, se encuentran retrasadas en su desarrollo vegetativo.
Norte bonaerense
El norte bonaerense manifiesta una paulatina caída en la condición del cultivo debido a la falta prolongada de aportes hídricos, siendo el sector este el más afectado por la extrema condición hídrica. Por otra parte la interrupción en siembras tempranas por falta de condiciones provocó un retraso importante en fecha y consecuentemente una gran superposición con lotes de segunda.
En Bragado sojas de primera que sufrieron importantes abortos florales comienzan a formar grano con un desarrollo inferior a lo normal. Siembras de segunda inician floración con mermas importantes dentro del stand de plantas en lotes tardíos. En Alberti la condición en lotes de primera que comienzan a diferenciar vainas es regular, mientras que siembras tardías aún vegetan con seis hojas expandidas.
En Salto parcelas tempranas comienzan a fructificar mientras que lotes de segunda vegetan están expandiendo cinco hojas o inician floración. Es generalizado el retraso en coberturas aéreas en la zona.
Hacia el sur santafesino, en Firmat la condición en lotes de primera que lograron cerrar el surco es buena. Siembras tardías que no lograron atenuar la evaporación superficial mediante una rápida cobertura aérea, se encuentran más afectadas por la condición seca a pesar de su menor desarrollo vegetativo.
Núcleo norte
En el núcleo norte la condición del cultivo mejora hacia el oeste de la ruta Nº 13, donde las parcelas transitan estadios reproductivos en condiciones menos restrictivas. Hacia el este de la misma los potenciales de rinde en siembras tempranas se encuentran afectados debido al importante aborto de flores y en menor grado vainas. En periferia a Casilda, Pujato y Fuentes lluvias registradas a inicios de semana no logran mejorar la condición regular en ambas fechas de siembra. En los departamentos de San Martín, General Belgrano y San Jerónimo lotes de primera adelantados inician plena fructificación al mismo tiempo que siembras tardías aún vegetan en condición buena/regular. En Los Cardos siembras tempranas diferencian vainas, mientras que las más adelantadas inician etapas de llenado.
En el centro-este de Entre Ríos son generalizadas las pérdidas por sequía. Por otra parte, dado el retraso en fecha de siembra y la actual catástrofe climática obligan a dar por finalizada las coberturas.
En el norte de Santa Fe la falta de condiciones continúa interrumpiendo las coberturas pendientes. Debido al importante retraso en fecha muchos productores deciden abortar las siembras pendientes afectando la intención final de siembra, la cual sufre una reducción estimada en 60.000 hectáreas para la región. No obstante, pronósticos dados hacia el fin de semana mantienen en vigencia el cumplimiento de una importante área remanente.
Hacia el norte, en Calchaqui y Margarita lotes adelantados se encuentran desde iniciando floración hasta iniciando fructificación. Siembras tardías, con importantes pérdidas de superficie, aún se mantienen en etapas vegetativas.
Córdoba y La Pampa
En el sur de Córdoba el cultivo se mantiene en condición buena/muy buena en un amplio sector comprendido por Río Cuarto, Villa Reducción, Coronel Moldes y Sampacho. Hacia el este, en La Carlota, siembras de primera que lograron cerrar el entresurco se encuentran iniciando etapas de llenado en condición regular. No obstante, lluvias registradas a inicios de mes permitieron mantener a la fecha una buena condición del cultivo, así como también una buena implantación en siembras de segunda. Estas últimas se encuentran floreciendo en condiciones de estrés, por tal motivo el aborto registrado es importante.
Hacia el norte de La Pampa elevados registros térmicos acentúan el estrés hídrico en la región. Es generalizada la interrupción en el desarrollo del cultivo, tanto en lotes de primera como de segunda.
|
|
|