La sequía está pegando fuerte también en Argentina, de donde se está importando el forraje para los productores uruguayos. Eso hace que los precios aumenten, situación que se apreciará en las próximas compras que haga el gobierno.
Ayer, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández decretó la emergencia agropecuaria para los productores de las zonas más afectadas por la sequía, principalmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, donde se estima que 1.500.000 Km2 han sido devastados por la falta de lluvias.
Esa situación en Argentina está provocando el aumento en el consumo de raciones para animales y, por consiguiente, la suba en el precio del forraje importado por Uruguay.
En la firma Prolesa, que es administrada por productores de Conaprole y que se dedica a la compra de raciones -fue la que ganó la licitación abierta por el Ministerio de Ganadería para comprar las primera 5.000 toneladas de forraje- hay "una inquietud muy grande", dijo a El País el directivo de la empresa, Álvaro Quintans.
"En 20 días, los precios en Argentina aumentaron 10%", señaló el integrante de Prolesa, que el lunes 19 adquirió un primer cargamento y el viernes pasado completó una segunda barcaza de 1.000 toneladas que arribó al Puerto de Montevideo. "Estamos peleando todos los días con nuestros proveedores para que no nos suban los precios, pero hay una realidad del mercado que está por encima de lo que nosotros pretendemos", añadió.
Quintans indicó que, si la situación no cambia y los precios continúan el alza, Prolesa -que importa el 50% del forraje proveniente de Argentina- deberá aumentar los costos de su oferta al momento de presentarse en la próxima licitación del Ministerio de Ganadería porque no podrá asumir la diferencia. De todos modos, Quintans dijo que la intención de Prolesa es no aumentar los precios a los restantes compradores. "Hay una emergencia nacional y es importante que cada operador asuma su responsabilidad. Estamos dándole a los ganaderos el mismo precio que a los lecheros, y por eso Prolesa no tiene ganancia; no es momento de estar ganando, porque la situación de los productores es muy mala y lucrar con la necesidad de la gente no es bueno", afirmó.
Al ser consultado sobre este tema, el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, dijo el viernes 23, tras la descarga del segundo embarque de forraje en el Puerto de Montevideo, que la problemática de los precios elevados en Argentina existe, debido a que la sequía está afectando a ambos países, lo que trae como consecuencia un aumento del costo del forraje.
"En la medida que aumenta la presión sobre los forrajes hay una tendencia al alza, pero ese no es un problema del Ministerio ni del gobierno, porque eso se hace de empresa a empresa, porque nosotros hacemos el llamado y las empresas ofertan los precios que tienen", expresó Agazzi.
LLAMADO. En tanto, el Ministerio de Ganadería habilitará entre hoy y mañana el segundo llamado a interesados en proveer otras 5.000 toneladas de forraje, informó ayer a El País el director de Descentralización de esa secretaría de Estado, Julio Martínez.
En total, el gobierno comprará 20.000 toneladas, pero al tratarse de un volumen muy importante, se optó por realizar cuatro llamados diferenciados de 5.000 toneladas cada uno y después de adquirida esa cantidad de toneladas "vamos a seguir comprando todo lo que sea necesario, porque mientras haya abastecimiento desde Argentina no vamos a parar", señaló Martínez.
El cargamento que arribó a media tarde del viernes fue repartido en su totalidad entre el fin de semana y ayer por un total de 35 camiones que se hicieron presentes en todos los departamentos a excepción de Artigas que, por dificultades en la coordinación de las entregas, todavía no fue abastecido, informó Martínez.
MAÍZ. Por su parte, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) evalúa la posibilidad de adquirir maíz en Estados Unidos para distribuir entre sus socios.
"Se podría hacer una importación directa o un llamado a las empresas que trabajan en plaza", dijo a El País el presidente de la ARU, Manuel Lussich. La gremial está enviando un correo electrónico a todos sus asociados para que evalúen la posibilidad y estimen el volumen que necesitarán para alimentar a sus animales.
"Este tema es paralelo a la ayuda que está dando el Ministerio de Ganadería, que es un servicio de atención social, pero que no da abasto para atender el tema de la sequía, que es mucho más grande de lo que se quiere reconocer", afirmó Lussich, quien recordó que en 2001 cuando la ARU hizo una importación similar a causa de la crisis de la aftosa, se alimentó a cerca de 2.000.000 de animales.
Subsidiarán a lecheros hasta 1.500 litros por día
En el marco de una reunión realizada ayer en el Instituto Nacional de la Lechería (Inale), el Ministerio de Ganadería anunció que subsidiará únicamente a los productores que remiten hasta 1.500 litros diarios a las plantas procesadoras. "La proposición de Inale era que quienes producen más que esa cantidad tuvieran una ayuda menor, pero que también se los ayudara a salir de esta situación, pero el Ministerio cambió la propuesta", dijo a El País el productor Alberto Boix. "Entonces, al que produce 1.800 litros le conviene tirar 300 para poder entrar en el subsidio", ironizó Boix. Una vez que esté operativo, el subsidio se extenderá por tres meses, y tendrá una parte que deberá ser reembolsada por el productor beneficiado. Hasta los 500 litros, se pagará $ 1.20; entre 500 y 1.000 litros, $ 1.10 y de 1.000 a 1.500 litros $ 0.60, lo que en total insumirá unos US$ 3.800.00, más US$ 800.000 que deberán ser reintegrados. Además, habrá créditos para los pequeños productores que en total podrían alcanzar los US$ 20.000.000. Por otro lado, Ganadería pondrá en marcha subsidios para los productores de quesos artesanales: hasta 500 litros $ 1.00 y de 500 a 1.000 litros $ 0.90, señaló Boix.
Lluvias escasas y dispares
Entre el domingo y las siete de la mañana de ayer, se registraron precipitaciones en Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Soriano y Tacuarembó, según el informe de la Dirección Nacional de Meteorología. Sin embargo, las lluvias caídas en esas zonas fueron de escasa entidad, ya que las máximos rondaron los 20 milímetros, a excepción de Artigas, donde el registro más alto en Bella Unión fue de 62 milímetros. De acuerdo con las previsiones de Meteorología, entre hoy y mañana habrá nuevas lluvias en varias zonas del país, puntualmente en el este.
|
|
|