Un fuerte olor a repollo hervido o a huevo podrido se percibió ayer en el balneario Ñandubaysal, sobre el río Uruguay, y la ciudad de Gualeguaychú. Las rágafas provenían de la planta pastera de Botnia, ubicada cerca de Fray Bentos, en territorio uruguayo, frente al balneario y a 27 kilómetros de Gualeguaychú.
"Por primera vez sentí ese olor en mi propia oficina", dijo el intendente local Juan José Bahillo.
Personal de la Oficina de Vigilancia Ambiental tomó muestras: "El olor es indicativo de ácido sulfídrico en el aire", dijo Martín Piaggio, Secretario Municipal de Salud. "La OMS indica que los niveles de ácido sulfídrico aceptables en el aire son de cero, porque es tóxico". Esta Oficina es coordinada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que trabaja en conjunto con la Municipalidad local, con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y con distintas universidades.
La pastera finesa admitió que esos olores provenían de su planta, pero los adjudicó a tareas de mantenimiento y asegur'po que no se trataba de escapes contaminantes.
En Ñandubaysal había ayer seiscientas carpas ymás de mil acampantes. Clarín dialogó con algunos de ellos: "Sentimos olor a podrido durante toda la mañana. Desde la playa se veía salir mucho humo blanco de Botnia. Hemos venido otros años, y es la primera vez que se huele esto", dijeron.
A las 15, en la Oficina de Vigilancia Ambiental, se instalaron siete mesas para tomar denuncias de vecinos y turistas en actas a ser enviadas a Cancillería para ser agregadas al expediente argentino en La Haya.
Numa Frutos fue uno de los primeros afectados. "A las diez sentí un olor fuerte. Soy alérgico, y tuve náuseas y ardor de garganta".
La Asamblea Ambiental convocó a los vecinos a una protesta a las 21 en la costanera local.
El olor se sintió justo cuando recrudece la polémica acerca de si los efluentes de la pastera Botnia contaminan o no. Ayer, desde oficinas del INTI se emitió un nuevo informe, con datos procesados por el laboratorio R&PC (Canadá). "Hasta el momento" se detectó mayor concentración de dioxinas y furanos en sedimentos localizados frente y aguas abajo de la pastera, respecto de los valores hallados aguas arriba. Y aunque la concentración está por debajo del límite admisible, "estos valores deben ser cuidadosamente evaluados a lo largo del tiempo", concluyó el INTI.
La versión de Botnia
Fuentes de la pastera finesa Botnia, ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, admitieron ayer la presencia de un olor fuerte, "parecido al coliflor", en la zona, pero aseguraron que "no presenta riesgos para la población ni para el medio ambiente".
El tufo, según las versiones de la planta, fue ocasionado por "tareas de mantenimiento en una de las bombas de condensado". Una vez finalizada la tarea, el reinicio del trabajo de la misma fue lo que emanó los "gases olorosos" entre "las 10.10 y las 10.47" de la mañana de ayer.
Pese al hedor, desde Botnia aseguraron que las ráfagas que alarmaron a los vecinos de Gualeguaychú, son "olorosas, pero no tienen ninguna consecuencia para la salud de las personas ni al medio ambiente".
Si bien no supieron explicar la composición de los gases que flotaban ayer en las inmediaciones del Río Uruguay, garantizaron que "no contiene ningún material peligroso". Y volvieron a recalcar que, como lo dmeuestran varios estudios, "la planta no emite tipo de gases peligrosos o nocivos para la salud". |
|
|