El Gobierno nacional decretó ayer la emergencia agropecuaria para seis provincias a raíz de la sequía que afecta a buena parte del país, en una medida que regirá durante un año y que otorgará beneficios fiscales a productores de esos distritos, entre ellos Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
El anuncio corrió por cuenta de la presidenta Cristina Kirchner durante un acto en la residencia de Olivos, horas antes de que se reúnan hoy, desde las 15, dirigentes del campo con funcionarios de la Secretaría de Agricultura en la Comisión de Emergencia Agropecuaria.
Los beneficios impositivos alcanzarán a “todos los productores realmente afectados por la sequía”, dijo la mandataria, que también anunció que la denominada Carta de Porte, actualmente emitida por la Federación Agraria, será “absolutamente gratuita”.
Tras el anuncio de la jefa de Estado, la ministra de la Producción, Débora Giorgi, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, aclararon que la declaración de la emergencia beneficiará a productores de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Entre Ríos, el sur de Córdoba y el sur de Buenos Aires.
Los funcionarios explicaron, también en la residencia de Olivos, que la emergencia agropecuaria es una medida que implica que se “prorrogan por un año, a todos los productores realmente afectados por la sequía, el pago del Impuesto a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta y a los Bienes Personales”.
Respecto de la Carta de Porte, señalaron que significan “200 millones de pesos que vuelven al sector” agropecuario y resaltaron el “esfuerzo” que hace el Estado para que se puedan implementar estas medidas.
La Secretaría de Agricultura de la Nación ya había convocado para esta tarde, a las 15, a una reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, para el tratamiento de los casos informados de distintas provincias, como Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Chubut y San Juan.
El presidente de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria es el titular de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, y la reunión tendrá lugar en la sede del organismo, aunque podría presidirla la subsecretaria, Carla Campos Bilbao.
Durante las últimas horas se sumaron a este encuentro provincias que declararon la emergencia o el desastre agropecuario en su territorio, requisito para acceder a los beneficios de la Nación.
En la reunión de hoy en Agricultura “serán presentados informes técnicos de seguimiento climático y productivo por parte del Servicio Meteorológico, y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”, explicó la oficina de prensa de Cheppi.
Liliana Núñez, jefa de Agro del Servicio Meteorológico Nacional aseguró a NA que el estado de la mayor parte del área agrícola nacional es “secándose” cultivos y suelos.
De acuerdo con la Ley, la Comisión deberá fijar la fecha de iniciación y finalización, “en función del lapso que se estime abarcará la emergencia agropecuaria y el período que demandará la recuperación de las explotaciones”.
Además, deberá proponer al Poder Ejecutivo Nacional la declaración de zona de desastre, de aquelas que no pudieran rehabilitarse con las medidas que “acuerda la mera declaración de emergencia agropecuaria”.
Los productores comprendidos en las zonas declaradas en emergencia agropecuaria deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos el 50 por ciento. Aquellos que estén ubicados en las zonas de desastre deberán tener comprometidos por lo menos un 80 por ciento.
Urribarri, agradecido
Luego de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara la declaración de la emergencia, el gobernador Sergio Urribarri expresó que “la actitud de la Presidenta refleja no sólo la vocación del Estado Nacional de atender la afligente situación de miles de ciudadanos productores de todo el país, sino que también revela la concepción federal que siempre ha manifestado el Gobierno”. “La declaración de la emergencia nacional agropecuaria es una medida que revela un grado de reflexividad y de comprensión de parte del Gobierno que descarta absolutamente visiones políticas sectoriales y es una muestra más que para la Presidenta de que el interés nacional está por sobre todo”, aseguró Urribarri. En Entre Ríos “estamos especialmente agradecidos ya que las consecuencias de este acto administrativo serán altamente beneficiosas para los productores entrerrianos”.
Las medidas son “un avance, pero insuficientes”, dice el agro
El sector agropecuario salió al cruce de los nuevos anuncios presidenciales con fuertes críticas sobre la eliminación del arancel de Cartas de Porte, dado que puede vulnerar el sistema para el transporte de granos.
Si bien el campo consideró “un avance” la homologación de algunas emergencias agropecuarias, también remarcó que “es insuficiente” ante lo extendido de la crisis económica y ambiental del campo.
La Federación Agraria perderá el 10 % de los ingresos que se producían por la emisión de las Cartas de Porte, un documento que debe acompañar a cada camión que transporta granos.
“Es una cosa oceánica, abismal, que si supone que está beneficiando a los productores, es una burla, y constituye la más clara sanción a una entidad agropecuaria, la Federación Agraria”, arremetió Eduardo Buzzi, el presidente de la entidad.
En tanto, el gobernador santafesino, Hermes Binner, consideró que la homologación de las declaraciones de emergencia es un “gran paso” para comenzar a resolver los problemas del campo.
En tanto, Binner señaló que de la crisis se sale con producción” y que se debe “fomentarla” junto “con el empleo”.
Por su parte, el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, Ulises Forte, sostuvo que la presidenta Cristina Kirchner se limitó a “cumplir con la Constitución Nacional”, al declarar la Emergencia Agropecuaria.
También señaló que al cambiar el “sistema de Cartas de Porte” sólo les regala 20 pesos a los productores que cargan camiones con mercaderías de 25 mil pesos.
Forte aseguró que al quitar la emisión de las Cartas de Porte y hacerlas libres para todos “se establece una política donde se empobrecen unos y se enriquecen otros”.
Franqueado por una veintena de máquinas agrícolas con el mismo cartel de “Se vende. Consultas: Balcarce 50”, Forte advirtió que continuarán con las “asambleas” porque se trata de una lucha entre “el centralismo y las fuerzas del interior”.
La Sociedad Rural Argentina sostuvo que la declaración de emergencia agropecuaria constituye “ni más ni menos que la aplicación de la legislación vigente”, y que “no debe interpretarse como una respuesta definitiva al problema” de la sequía.
“No se trata de ningún mecanismo excepcional respecto de lo que está previsto”, sostuvo la entidad que preside Hugo Biolcati, a través de un comunicado difundido a la prensa.
|
|
|