Este martes se reunirá en Buenos Aires la Comisión de Emergencia Agropecuaria, y la Provincia del Chaco fue invitada a participar del encuentro para exponer la situación del sector productivo. El subsecretario de la Producción, Herman Brunswig, adelantó que en representación del Gobierno propondrá una serie de “herramientas para mitigar los eventos” que afectan al campo. La propuesta del Chaco incluye una reforma de la ley nacional de emergencia N° 22.913, y la posibilidad de identificación de modelos más sustentables, con financiamiento para la producción diversificada.
La Comisión de Emergencia Agropecuaria se reunirá este martes a partir de las 15 horas en el salón gris de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Además del Chaco, la subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal, Carla Campos Bilbao, invitó a participar del encuentro a Entre Ríos, Santiago del Estero y Corrientes, provincias que también fueron afectadas por la sequía.
Ministros y subsecretarios de al menos seis provincias -también Chubut, donde el sector productivo padece las consecuencias de las heladas, y San Juan, con problemas derivados de las intensas lluvias caídas en los últimos tiempos- tendrán oportunidad de presentar un informe sobre la situación de emergencia que atraviesan y elevar peticiones o propuestas en busca de una solución.
El subsecretario de la Producción, Herman Brunswig, preparó un detallado informe con datos extraídos de los registros pluviales que demuestran que el Chaco padece una de las sequías más grandes de los últimos años, y gráficos que refuerzan la presentación provincial sobre los problemas que la falta de agua produce en los diversos sectores de la producción primaria.
SOLUCIÓN ANTE LA EMERGENCIA CON UN CAMBIO EN EL MODELO
Ante las pérdidas que provocan los eventos climáticos, el Gobierno considera que no es suficiente el mecanismo vigente de la ley de emergencia, tal como se ha venido planteando en los permanentes contactos que mantiene con sectores de la producción.
La propuesta del Chaco incluye una reforma de la ley nacional de emergencia N° 22.913, y la posibilidad de identificación de modelos más sustentables, con financiamiento para la producción diversificada.
La aplicación de la ley de corresponsabilidad gremial; el seguro multirriesgo (que por ahora abarca a 60.000 hectáreas de producción algodonera pero el Gobierno pretende extender a todos los productores empezando por aquellos afectados a programas de apoyo); y la aplicación de un plan integral de manejo hídrico; son algunas medidas superadoras de la coyuntura de la emergencia que se aplican y proponen desde el Chaco.
“Lo que proponemos son herramientas que le sirvan al productor para mitigar las consecuencias de los eventos climáticos, desde el diseño de un cambio en el modelo productivo hasta líneas para la aplicación de la ley de corresponsabilidad gremial y el seguro multirriesgo”, explicó el subsecretario de la producción, agregando a esas propuestas el proyecto del gobernador de llegar a las 500.000 hectáreas bajo riego. Ese proyecto se sumaría al plan de manejo del agua que la Administración Provincial del Agua (APA) desarrolla en forma participativa a través de la relación que el organismo mantiene con los sectores de la producción.
|
|
|