Autoridades del Gobierno firmaron ayer los contratos para la construcción de las represas Jicatuyo y Los Llanitos que juntas llegarían a producir unos 217 megavatios más de energía eléctrica.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee, rubricó un convenio con la empresa brasileña Norberto Odebrehct para la edificación de las obras.
El valor de las presas se estima en 600 millones de dólares, de los cuales el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, financiará 48 millones.
El resto será colocado por la compañía brasileña y el Gobierno.
Jicatuyo y los Llanitos se construirán en el departamento de Santa Bárbara, en el río Ulúa.
La gerenta de la Enee, Rixi Moncada, y el representante de Odebrehct, Marcio Jardim, firmaron el convenio en Casa de Gobierno y el testigo de honor fue el presidente Manuel Zelaya.
Jardim recordó que el proyecto casi no se realiza porque los bancos ya no querían prestarles fondos por la crisis internacional.
Pero las negociaciones llegaron a buen término.
"Hay que reconocer que sí hubo interés y transparencia del Gobierno en estas represas" .
El ejecutivo de la firma calculó que en unos cinco años se terminará la construcción.
Durante ese tiempo se crearán 3 mil empleos directos y 15 mil indirectos.
Las centrales serán de usos múltiples, es decir que además de generar electricidad servirán como contención contra inundaciones del Ulúa, para riego y como atractivo turístico.
Norberto Odebrehct es una de las empresas más grandes del mundo en construcción de presas.
Jicatuyo y Los Llanitos serán la obra energética más importantes de Honduras después de la construcción de la represa Francisco Morazán, que tiene una capacidad de 370 megavatios.
Recientemente el Ejecutivo firmó otro convenio para la construcción de una planta de energía eólica, la que producirá 100 megavatios.
El presidente Zelaya destacó que con estos proyectos se comienza a revertir la dependencia de electricidad térmica.No obstante, Zelaya dijo que a las empresas guatemaltecas Cecsa y VETASA se les dará una nueva la oportunidad para que instalen sus plantas en Honduras, tal como dice el contrato que firmaron y generen los más de 200 megavatios. |
|
|