El Senado votó la postergación de vencimientos de aportes al BPS, en medio de ánimos caldeados por lo electoral, y una andanada de propuestas de alivio impositivo para los productores que resultaron denegadas por el oficialismo.
Atraso cambiario, pérdida de competitividad y desempleo en alza, fueron parte de los vaticinios con que la oposición alertó al gobierno a raíz de las consecuencias de la sequía y las medidas que "tardíamente" y bajo "un mal diagnóstico" se tomaron en las últimas semanas. Las bancadas del Partido Nacional y el Partido Colorado apoyaron al oficialismo votando en el Senado el proyecto de ley que establece la postergación hasta mayo de los vencimientos de los aportes patronales al Banco de Previsión Social (BPS) para los productores, a pesar de no haber conseguido incluir la mayoría de las medidas que propusieron ayer, cuando la iniciativa del Poder Ejecutivo comenzó a ser tratada en el Parlamento.
Luego de una negociación, el Frente Amplio accedió a incorporar en el proyecto de ley un planteo del senador colorado Isaac Alfie en el sentido de facultar al Poder Ejecutivo (una disposición no preceptiva) a postergar hasta 2010 los aportes patronales que venzan en el curso del año 2009. Esta medida podrá ser aplicada en caso de que las condiciones existentes lo aconsejen. La idea de incluir esta facultad radica en prever la posibilidad de que los productores, cuando deban abonar en mayo los vencimientos postergados por esta ley del último cuatrimestre de 2008, no estén en condiciones económicas de hacerlo.
El proyecto de ley pasó ayer a consideración de la Cámara de Representantes que se reunirá a la hora 10 de hoy para analizarlo y aprobarlo.
ENFRENTAMIENTO. Pero llegar a este acuerdo no fue nada sencillo. El supuesto uso de la situación de sequía para obtener rédito electoral fue una acusación lanzada desde el Frente Amplio por el senador Rafael Michelini, que caló hondo en la oposición y motivó respuestas.
El conductor del Nuevo Espacio contestó con vehemencia acusaciones y críticas a la supuesta tardanza en la implementación de las medidas con que el Poder Ejecutivo busca paliar la situación. Los senadores colorados Juan Amaro y Alfie, y los nacionalistas Sergio Abreu, Luis A. Heber, Jorge Larrañaga y Eber Da Rosa, dieron su apoyo crítico al gobierno, lo que generó la respuesta dura de Michelini, así como otras consideraciones de los frenteamplistas Eduardo Lorier, Reinaldo Gargano, Víctor Vaillant y José Mujica. Amaro, oriundo de Florida, advirtió sobre la inminencia de la cesación de pagos en que caerán los productores lecheros. Florida y San José, como el resto de la cuenca lechera que atraviesan la peor situación. El senador pidió postergación de los vencimientos de UTE y suspender el cobro de los vencimientos del fondo lechero hasta la llegada de la primavera.
Abreu, a continuación, cuestionó al gobierno al afirmar que se "ignora" la realidad: a la sequía hay que agregarle una situación general de recesión que no se ha enfrentado. Por eso, advirtió que hay un atraso cambiario del 8% en los últimos días a causa de la baja del dólar estimulada por el gobierno, un desempleo previsto en el 9% para fin de año y una afectación general del sector exportador perdiendo competitividad y productividad.
Una de las intervenciones más encendidas fue la del nacionalista Heber, que consideró "insuficientes" las medidas adoptadas. Dijo que la postergación de aportes patronales consagrada en la ley no alcanza y reclamó que los aportes personales de los productores pequeños y medianos se puedan diferir y pagar en cuatro cuotas.
Fue entonces cuando se produjo un fuerte choque con Michelini. El senador oficialista dijo que la oposición quiere "sacar astillas" de la situación y que solamente les preocupa "erosionar" al gobierno. "Levanten la interpelación (del martes 3 al ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi) y muestren buena fe", pidió en voz alta el senador.
Heber replicó airado diciendo que si él fuese el ministro hubiese ido al Parlamento a informar a comienzos de enero, sin esperar a que se lo convocara. "¿Cuál es el problema (que tiene Agazzi) si en la interpelación no hay censura?", preguntó el senador blanco.
"NO ALCANZAN". Michelini lo interrumpió diciendo que se cayó en el "juego electoral", mientras Heber apuntó que el país "está en emergencia".
Siguiendo la línea de enfrentamiento con Michelini, el senador Larrañaga precisó que la oposición "no especuló" electoralmente con la crisis. "Lo que sucede es que se hizo un mal diagnóstico y por eso se tomaron medidas equivocadas", enfatizó.
"Las medidas no alcanzan", afirmó, en el mismo sentido que el resto de blancos y colorados. Entonces, pidió no cobrar el IVA a la energía eléctrica de los predios pequeños y medianos, eliminar la tributación de la importación de forrajes, concebir una política de aguas a nivel nacional, y que los ministerios de Obras Públicas y Defensa trabajen con las intendencias en la construcción de nuevos tajamares.
El senador oficialista Mujica, en tanto, dijo compartir alguna de las medidas propuestas por la oposición, aunque advirtió que el problema "se arregla con agua".
Da Rosa, de Alianza Nacional, compartió la visión de los sectores productivos en cuanto a que se criticó la salida pública de jerarcas como Jorge Vázquez y el ministro Agazzi, cuando trataron de relativizar las consecuencias de la crisis.
La mitad de la ración diaria
El senador colorado Isaac Alfie presentó algunos datos numéricos sobre el rendimiento de la postergación de los aportes patronales y cuanto representan en el total de lo que tributa el sector agropecuario. Lo que el erario percibirá recién en mayo supone unos $ 70 millones (alrededor de US$ 3 millones) anuales, lo cual, dijo que es el 0,7% de la recaudación anual del BPS. Esta cifra equivale al 16% de la tributación que hace el sector rural al Banco.
"Es una medida necesaria, aunque insuficiente", subrayó. Alfie comparó lo que un productor debe invertir en ración con lo que los beneficia la postergación. Al respecto, dijo que según sus cálculos diferir el pago alcanza para pagar la mitad de la ración de un día de 1.200.000 animales, que es aproximadamente el 10% del rodeo nacional. .
Alfie planteó otras medidas, como eliminar o postergar el Impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba).
Entonces, el legislador colorado lanzó la idea de facultar al Poder Ejecutivo para postergar los vencimientos de 2009 y condonar los aportes de los predios menores a 300 hectáreas.
Incendio de 500 hectáreas
Cerca de 500 hectáreas ardían anoche en el kilómetro 162.300 de ruta 6 de Florida, en un incendio desatado en el lugar desde las primeras horas de la tarde. Fuentes policiales indicaron que el forigen es una negligencia, cuando un trabajador realizaba un asado y el fuego se expandió por campos y rastrojos de trigo cultivados en el establecimiento rural. El hombre fue detenido y se encontraba a disposición de la justicia. Rachas de viento de 40 kilómetros complicaban el trabajo de Bomberos.
|
|
|