Durante una conferencia de prensa realizada ayer en un hotel de la capital provincial, todos los sectores del agro correntino expusieron los problemas que afrontan debido al histórico déficit hídrico que afecta a Corrientes. En este marco, las estimaciones del sector ganadero se destacan por sobre las demás actividades, y marcan pérdidas por más de $311 millones, dadas principalmente por la merma en la preñez y las bajas condiciones corporales de los animales, así como también la mortandad de ganado bovino debido a la falta de agua. Los productores aguardaban ayer algún tipo de subsidio desde el Gobierno nacional, aunque la emergencia sólo se limitaría a las prórrogas impositivas anunciadas el lunes por la presidente, Cristina Fernández de Kirchner.
Un informe técnico elaborado en base a datos aportados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa), entre otros organismos, estima que los perjuicios en el sector ganadero para este año serán de alrededor de $311,7 millones. Asimismo, los productores correntinos sostienen que las “erróneas políticas productivas a nivel nacional”, sumadas a la crisis internacional que ha repercutido de forma negativa en el precio del ganado, no ayudan a mitigar la situación desatada por el fenómeno climático, y no hacen más que incrementar las penurias económicas para la principal actividad que se desarrolla en los campos de Corrientes.
Según el informe presentado en la conferencia de prensa de ayer, las pérdidas se darán tanto en la cría como en la invernada. En la primera de éstas, el documento prevé un déficit de, al menos, el 20% en la producción de terneros por la pérdida de preñez. Este porcentaje significa que nacerán alrededor de 200.000 animales menos durante este año, y a un precio de $450 la disminución se traduce $90 millones menos. Además, se prevé un 20% de pérdidas en el peso de los animales. Estos 37 kilos menos por animal destetado o comercializado (terneros, novillitos o vaquillas), sobre un total de un millón de cabezas a $2,80 de promedio, significarán pérdidas por alrededor de $103,6 millones.
En lo que respecta a la invernada, los productores estiman que un 20% de los animales que se comercialicen como gordos lo harán -o ya lo hicieron- como invernada, debido a la pérdida de condición corporal. Por ejemplo, una vaca gorda llega a los 450 kilos, con un valor de $2 por kilo, mientras que una de invernada tiene unos 330, y se vende a $1,25 por kilo. Esta diferencia en el peso y el valor, sobre un total de más de 38.500 vacas en Corrientes, alcanza pérdidas por casi $18,8 millones. Idéntico es el caso de los novillos: con un déficit de peso que se traduce en más de $560 por cabeza, las pérdidas llegarán a $9,7 millones.
Otro de los puntos críticos para los productores pecuarios se da por la mortandad de animales, ocasionada por la falta de agua en los campos. Según el estudio elaborado por el sector, las muertes de ganado llegarán al 2%, que sobre un total de 5.597.000 de cabezas a un valor medio de $800, ocasionarán mermas por casi $90 millones. Todos estos cálculos (basados en informes de suelo y pronósticos climáticos por parte del Inta), suman pérdidas por $311.728.000 en el sector ganadero correntino.
“Son números conservadores, que podrían ser superados fácilmente”, dijo a El Litoral el presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc), Miguel Marticorena. En este aspecto, el ruralista explicó que las pérdidas son absorbidas por los propios productores, dado que los subsidios se muestran insignificantes ante las penurias económicas que deben afrontar los hombres del campo. “El mayor esfuerzo ante esta situación lo pone el productor”, sostuvo el curuzucuateño.
LOS NUMEROS
111.914 son los animales que se estima morirán en los campos de Corrientes por el déficit hídrico que afecta a la provincia. Esta situación prevé pérdidas por más de $89,5 millones.
EL DATO
Los ganaderos correntinos solicitaron al Gobierno provincial una línea de créditos a tasa subsidiada o “tasa cero” para paliar la crítica situación que atraviesan. El dinero estará destinado a la compra de forraje e infraestructura para aguadas y perforaciones que puedan mitigar la falta de lluvias.
|
|
|