Se reunió el pasado lunes la mesa agrícola provincial, con el fin de analizar la situación derivada de la falta de lluvias en determinadas regiones de la provincia. El encuentro sucedió en la sede de la Subsecretaría de Programación y Coordinación del Ministerio de la Producción, con la presencia de su titular, Raúl Barberis, el director de Producción Sustentable Edgar Pajuelo y el director de Desarrollo Rural Juan Carlos Lavaque. Por las asociaciones asistieron Rolando Siezzenis (Federación Agraria), Luis Rivero (MAF), Edgardo Popof (DEPROA), como también distintos productores asociados.
La reunión fue la continuidad de una serie iniciada por funcionarios del Ministerio de la Producción y Ambiente tanto con productores agrícolas, como ganaderos, nucleados en todas las sociedades rurales de la provincia, que tienen como objetivo "seguir analizando la situación que viven determinadas regiones de la provincia por la sequía".
"Se trató la posibilidad y la conveniencia o no de la declaración de emergencia por sequía en la provincia, como uno de los temas importantes con todos los detalles. El Gobierno provincial pidió la colaboración del INTA regional para hacer todos los análisis y estudios que se requieren para la declaración de la emergencia, como también los equipos técnicos provinciales trabajan en terreno, ratificando el informe climático que ya fue elaborado por la Subsecretaría de Recursos Naturales" explicó Barberis al término del encuentro.
Durante el cónclave además se recordaron cuáles son las distintas herramientas que están en vigencia y disponibles, como el Programa Ganadero Provincial, el Fondo Fiduciario y el Programa Agrícola, mecanismos que el gobierno tiene disponible hoy para paliar las consecuencias, en el caso de los productores agrícolas tanto la situación actual como las futuras campañas.
Barberis indicó que "Vivimos en una región subtropical, ésta no es ni la primera, ni será la última sequía, la propuesta del Gobierno provincial es cómo ir preparándonos para cuando ocurran, poder tener sistemas productivos sustentables que puedan hacerle frente a situaciones como éstas".
Dijo el subsecretario que "En la misma reunión sugerimos a las asociaciones que se interioricen muy bien sobre lo que significa la declaración de emergencia. Cuáles son los elementos que hay que considerar para realmente tener los beneficios, como los diferimientos de impuestos. Son pérdidas que deben corroborarse.
Ahora declarada la emergencia nacional tendremos que ajustarnos al decreto para conocer los alcances".
En cuanto a las consecuencias derivadas de la falta de lluvias en la provincia, indicó que en el sector agrícola, precisamente los productores de maíz y sorgo pedirían al consejo profesional un informe técnico de sus pérdidas por la sequía, para poder seguir aprovechando las herramientas del Fondo Fiduciario y aquellos que hayan tenido créditos y encontrar soluciones de refinanciación,
Por su parte, las Sociedades Rurales están evaluando las eventuales pérdidas de ganado, como también los técnicos del Programa Ganadero Provincial, en cada una de las localidades.
Basterra a Buenos Aires
En otro orden, se confirmó que el ministro de la Producción y Ambiente de la provincia, Luis Basterra, viajó en las últimas horas a la Capital Federal para interiorizarse sobre los detalles de la declaración de emergencia agropecuaria emitida por el Gobierno nacional, y para eventualmente conocer qué mecanismos se puedan poner a disposición de los productores en Formosa.
|
|
|