Productores agropecuarios locales coinciden en que la declaración de la emergencia nacional no debe ser más que un paso previo al trabajo en políticas que sí aporten soluciones no sólo a la crítica situación que vive la provincia, sino con vistas al futuro.
A pesar de lo que se esperaba, la firma del decreto que incluye a Corrientes como provincia en emergencia por la sequía no vino acompañada de anuncios de asistencia concreta a los productores. Si se tiene en cuenta que para declararse en emergencia un productor debe haber perdido al menos el 50% de su producción, “con una prórroga en los impuestos seguro que no alcanza”.
“Las dificultades que estamos enfrentando requieren de mucho más que lo que se anunció. Ni siquiera podemos hablar de paliativos, porque los impuestos se prorrogan, no se eliminan ni se perdonan. En este contexto, a excepción del impuesto a las ganancias, que no vamos a pagar porque con este panorama difícilmente tengamos ganancias, no hay un beneficio real”, explicó a La República Miguel Marticorena, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes. Las consideraciones son comunes a todos los dirigentes agropecuarios, como lo aseguró José Alberto Meabe, presidente de la Asociación Rural de Mercedes, que consideró que, de alguna manera, la declaración de la emergencia sin más puede ser un “salvavidas de plomo”. “Hablamos de que dan nuevos plazos para el pago de los impuestos nacionales, ganancias, ganancia mínima presunta y bienes personales, no de su suspensión. Eso implica una acumulación de vencimientos, y si no hay cambios de fondo que permitan una reactivación del sector en este contexto de crisis, poco ayuda”, señaló Meabe.
La reunión celebrada ayer por los dirigentes de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la llamada Mesa de Enlace con el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, no sirvió para conseguir mayores datos sobre beneficios para los productores. “No nos alcanza, y hay que trabajar mirando más allá de lo que pasa hoy”, dijo Marticorena, quien resaltó que esperan respuestas sobre los puntos incluidos en el acta firmada en la reunión con el ministro de Producción.
“Necesitamos urgentes medidas que permitan movimiento al mercado. Dos que consideramos en el ámbito ganadero son la liberación de las exportaciones y la eliminación, o modificación, del peso mínimo de faena. Son dos medidas que al estado no le cuestan nada de dinero, y que moviliza el mercado, brindando un alivio a la situación que estamos viviendo”, aseguró.
Para el sector agrario, consideró que las medidas deben ser también directas. “Hacen falta subsidios o créditos con tasas subsidiadas que permitan crear estructuras de aguada, por ejemplo. La falta de agua no sólo impide la producción ahora, sino que limita la de los próximos años”, señaló Marticorena.
En este sentido, Meabe explicó que “Corrientes tiene déficits de lluvia que se vinieron acumulando durante cuatro años. No hablamos sólo de la sequía de este año, sino de los cuatro años con lluvias escasas. La tierra está más que reseca, no hay recuperación, lo que hace que cada vez las consecuencias sean peores. Sin medidas de fondo, no vamos a llegar muy lejos", concluyó.
|
|
|