El Departamento Deseado de la Provincia de Santa Cruz, será contemplado como zona de Emergencia Agropecuaria o zona de desastre, situación decretada el lunes por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández.
De acuerdo al Decreto, los productores agropecuarios del Departamento del flanco noreste de la Provincia castigados por la sequía, podrán contar con beneficios “de orden impositivo consistentes en el diferimiento por el término de un (1) año, de los vencimientos de las obligaciones fiscales de pago, correspondientes al Impuesto a las Ganancias de personas físicas y jurídicas, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta de las explotaciones afectadas”, además de prórrogas para pagos de compromisos con el Banco de la Nación, como así también y de créditos de la Ley Ovina Nacional.
De esta manera, el ministro de la Producción, Jaime Álvarez, asistió a una reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria, encabezada por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Carlos Cheppi, en la que se procedió a determinar cuáles serán las provincias y departamentos que serán incluidos en esta situación de emergencia agropecuaria.
Al término de la misma, el titular de la cartera productiva de la Provincia mantuvo una segunda reunión con Cheppi y representantes de Chubut, Leonardo Aquilante y de Río Negro, Daniel Lavayen, quienes expusieron problemáticas comunes de esta región patagónica.
Álvarez manifestó que “todos los representantes de las provincias analizamos los aspectos inherentes del Decreto rubricado ayer por la Presidenta, en el que se declaró la emergencia agropecuaria”, destacando además que Santa Cruz cuenta con los instrumentos legales que declaran esta situación, por lo que “solicitamos su homologación”.
Además, “se planteó la problemática del sector agropecuario provincial – agregó el Ministro – por lo que Carlos Cheppi se comprometió a trabajar en forma conjunta en las medidas solicitadas por Santa Cruz”, entre las que mencionó “el corrimiento del cronograma de pagos de la Ley Ovina Nacional, que favorece de mejor manera la habitual prórroga en caso de una emergencia, como así también la problemática del mantenimiento de la mano de obra rural y los bajos valores internacionales del kilo de lana”.
Finalmente, Álvarez señaló que continuarán trabajando en forma conjunta con autoridades de la SAGPYA, buscando realizar la correcta y pronta implementación de estas medidas.
Por su parte, Cheppi informó que la próxima semana mantendrá otra reunión de este tipo, aclarando que “serán estrictos en el cumplimento del Decreto, que considera que están en emergencia los productores con mas del 50% de pérdidas”, para luego señalar que continúan recibiendo información técnica de las provincias, por lo que una vez finalizada la recepción de documentación, tendrán un panorama acabado de la situación de emergencia.
La inclusión de los productores de esta zona de la Provincia, se hizo posible luego de que el Ejecutivo Provincial, decretara la emergencia agropecuaria para esta zona, a partir del día 9 de diciembre de 2008, y por el período de un año, a partir de lo cual los productores deseadenses accederán a las distintas medidas que se dicten para paliar esta situación de emergencia.
A través del Decreto Provincial Nº 3186/2008, se consideró “la ausencia de lluvias desde el tercer trimestre de 2007, situación que se extendió durante el pasado 2008, acentuada por los vientos de gran persistencia e intensidad que provocaron el escaso ofrecimiento forrajero”.
Como consecuencia de estas condiciones climáticas, se señalaba también que “se observa el mal estado nutricional de las majadas, y por ende mortandad de ovejas madres y gran mortandad perinatal de corderos”, situación que obligó a los productores a vender forzosamente la hacienda, produciendo un corte en el ciclo productivo y una disminución de los rindes al lavado y menor valor comercial de lana, lo que fue debidamente constatado por distintas áreas del Gobierno Provincial.
|
|
|