La presentación estuvo a cargo del doctor Martín Alazard, quien comenzó diciendo que se iba a tratar de explicar en detalles junto a los integrantes del equipo técnico, todos los aspectos vinculados a la contaminación de Botnia, para refutar toda la confusión intencional generada para desacreditar a la asamblea de Gualeguaychú.
El intendente Bahillo inició la jornada diciendo “si aprovechamos este lamentable episodio, y actuamos en conjunto de manera solidaria, sin mezquindades, puede ser muy provechoso para la comunidad. Se tiene que poner todo el esfuerzo para la participación activa.
Casi toda la ciudad está en contra de Botnia, necesitamos que la mayoría se integre para acompañar la gestión de la asamblea acompañado de las acciones activas”.
Bahillo felicitó la iniciativa del debate, “el debate tiene que instalarse en un solo lugar que es la contaminación de Botnia” afirmó el intendente.
Luego el turno fue de Osvaldo Fernández quién realizó una reseña jurídica, brindando explicaciones de la violación al Tratado del Río Uruguay, a la violación de las normas regionales e internacionales, proyectando un trabajo del grupo técnico legal de la asamblea avalado por el Colegio de Abogados, en donde se detalló la situación jurídica del conflicto, y de los reclamos y acciones emprendidas por la Asamblea.
Fabián Moreno Navarro, integrante del grupo legal, explicó que es lo que se está discutiendo en la Haya. El abogado criticó la campaña de confusión que se genera desde los medios de prensa apartándose de los ejes correspondientes.
Se destacó que los procesos judiciales que se tramitan Argentina, están parados, por la ausencia de los directivos de Botnia, porque el gobierno uruguayo decidió no respetar una norma del Mercosur, que obliga al estado a diligenciar las notificaciones que se dan en demandas dentro de los países, con argumentos inexplicables, violando otra vez el Uruguay la ley, situación que se debe reclamar por el estado argentino, “es otra violación que no se debe encapsular”, manifestó el abogado.
Luego Carlos Goldaracena, profesor de toxicología junto a Martín Alazard, explicaron los estudios realizados por el equipo técnico y análisis de situaciones generadas por Botnia.
Por su parte el doctor Lázaro Cafferatta, investigador del CONICET, narró como vivió en Gualeguaychú, la invasión del olor en la ciudad, explicando técnicamente lo sucedido.
“Lo del lunes quedó claro que Botnia está contaminando” aseguró Cafferatta, según informó Radio Máxima.
|
|
|