El diputado liberal Pedro González (c) mantuvo una primera reunión con legisladores y políticos del Brasil y conversó sobre la creación de una comisión para discutir el tema Itaipú.
El diputado liberal Pedro González, titular de la Comisión Especial de Seguimiento de la Renegociación del Tratado de Itaipú conformada a finales del año pasado en la Cámara Baja, inició contactos con sus colegas brasileños para integrar una comisión similar en el Parlamento del vecino país y empezar la discusión de una eventual modificación del tratado.
González mantuvo una reunión con el diputado federal Vander Luiz dos Santos Loubet y con el ex gobernador de Mato Grosso do Sul, José Orcírio Miranda dos Santos, quienes manifestaron su interés en apoyar el reclamo paraguayo en Itaipú.
De acuerdo con lo señalado por el diputado González, el legislador brasileño incluso se comprometió a impulsar la creación de una comisión similar a la que funciona en el Paraguay de manera a iniciar contactos formales a nivel parlamentario para ver la forma de renegociar el Tratado de Itaipú.
El pedido para la creación de ese organismo en el Brasil sería presentado en los primeros días de marzo, cuando se reinicien las actividades en el Congreso del vecino país.
El diputado liberal dijo que es fundamental iniciar contactos con los legisladores brasileños para discutir una posible modificación del tratado ya que serán ellos quienes tendrán que aprobar o rechazar una medida de este tipo. Remarcó que estos primeros contactos son muy auspiciosos y permiten creer que se podría llegar a acuerdos.
Los parlamentarios paraguayos en las próximas semanas serían invitados a ir a Brasil a conversar con sus pares sobre el tema y eventualmente establecer los puntos de discusión. “Los colegas brasileños indicaron que el presidente del Brasil está interesado en encontrar una salida al reclamo paraguayo”, indicó González.
Es la segunda reunión que mantiene esta comisión especial. El miércoles de la semana pasada el organismo en pleno se reunió con Canese, coordinador de los reclamos paraguayos, para conocer en qué punto están las conversaciones con Brasil para a partir de ahí iniciar una agenda. “Lo que queremos es trabajar todos juntos y apoyar esta causa que debe ser nacional, porque implica la recuperación de nuestra soberanía”, dijo el legislador.
Técnicos paraguayos no reconocen deuda espuria
Técnicos paraguayos no reconocen la deuda espuria de Itaipú, hecho que molestó bastante a los brasileños en la reunión del lunes pasado en Itamaraty. La Cancillería brasileña quiere que los dos países reconozcan el monto total de US$ 19.000 millones sin discutir nada, mientras que la postura paraguaya es no reconocer gran parte de la deuda, porque Brasil es el culpable del abultamiento. La Contraloría General de la República auditará la deuda a partir de febrero o marzo de este año. Su contraparte brasileña, el Tribunal de Cuenta de la Unión, no podrá ingresar a auditar por impedimento constitucional.
El cuestionamiento paraguayo se centra en el factor de ajuste, que fue diferido al pasivo a largo plazo y por eso la deuda nunca bajaba y se incrementó enormemente. Es decir, se produjo el famoso “bicicleteo financiero”.
Para el Paraguay es claro: si se aplica el Tratado de Itaipú, la deuda llega a casi cero, pero los brasileños hicieron un “bicicleteo financiero”, que abultó la deuda para los dos socios.
El Gobierno no cambiará su postura, asegura canciller
El canciller nacional, Alejandro Hamed Franco, afirmó ayer, al arribar de Brasilia, que el Paraguay no cambiará su postura y no negocia su soberanía ni su reclamo de libre disponibilidad de la energía y de un precio justo.
El canciller nacional, Alejandro Hamed Franco, junto al presidente de la ANDE, ingeniero Sixto Amarilla, durante la conferencia de prensa realizada ayer en el aeropuerto.
“Eso ya lo dejamos establecido en aquella reunión mantenida entre los presidentes Fernando Lugo y Lula da Silva, en Bahía, donde dejamos establecido desde un principio nuestra posición”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.
Dijo que con ese marco se realizó la reunión en Brasilia, con sus pares brasileños.
Confirmó que en la ocasión los representantes del gobierno del Brasil le plantearon un acuerdo en base concesiones de líneas de créditos para proyectos productivos.
LEJOS DE LA HAYA
Por otra parte, Paraguay está todavía lejos de reclamar a Brasil en el Tribunal de La Haya un mejor precio por la energía de la represa hidroeléctrica Itaipú, que es consumida en su casi totalidad por el gigante sudamericano, dijo el canciller.
“Estamos lejos aún de La Haya”, declaró Hamed.
“Esto no será fácil”, precisó al dar detalles de la reunión conjunta el lunes en Brasilia “para aproximar posiciones” entre los ministros de Relaciones Exteriores, Finanzas y Energía.
Indicó que el presidente Fernando Lugo se reunirá con sus asesores para analizar la propuesta de créditos planteado por Brasil.
“Vamos a tomar un tiempo prudencial para analizar la propuesta de crear un fondo para proyectos de desarrollo”, puntualizó el funcionario.
Paraguay no tiene línea para usar excedente, dice el Brasil
Durante la última reunión de ministros de Paraguay y Brasil, los representantes del gobierno de Lula Da Silva argumentaron que nuestro país no cuenta con una línea de transmisión para utilizar y exportar a terceros países el excedente de energía. Con esta tesis rechazaron la propuesta nacional.
Vista de un sector de la represa de Itaipú. Según los brasileños, el Paraguay reclama sin razón la libre disponibilidad porque no tiene condiciones técnicas para usar el excedente.
Autor: Pablo Guerrero
Con el objetivo de rechazar la propuesta paraguaya, Brasil argumentó que nuestro país no tiene una línea de transmisión para utilizar el 50% de la energía que reclama ni para exportar a terceros países.
Este fue uno de los principales argumentos brasileños para rechazar la propuesta paraguaya.
Brasil ofrece a cambio construir una línea de transmisión, pero para ello se deberá construir una subestación, que costará alrededor de 20 millones de dólares financiada por Itaipú, con redes de 500 kilovoltios. Una subestación tardaría en construirse tres años a partir de la ejecución de la obra.
El canciller Alejandro Hamed Franco indicó que Paraguay tendrá que encargarse de llamar a licitación y los trámites burocráticos para la construcción de la línea de transmisión. Cuando Paraguay tenga la línea de transmisión, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva estará fuera del gobierno de Brasil y las condiciones políticas en este país serán diferentes.
El segundo mandato de Lula vence el 1 de enero de 2011, pero desde mediados de este año se dedicará a prestar más atención a la política interna y escuchar menos los reclamos de reivindicaciones de otros países como el Tratado de Itaipú.
BRASILEÑOS DICEN QUE PARAGUAY NO CONSEGUIRÁ NADA
Funcionarios de Itamaraty (Cancillería brasileña) y colegas que trabajan en esta ciudad sostienen que Paraguay sabe que no conseguirá nada con Lula sobre Itaipú, pero insiste en la reivindicación sólo porque fue el tema prioritario de la campaña del presidente Fernando Lugo.
Dicen que la reclamación de Lugo es similar a la del presidente boliviano, Evo Morales, con la diferencia de que las plantas de gas estaban dentro del territorio boliviano, lo que le permitía militarizar, mientras que Itaipú es binacional y está en la frontera.
Brasil mejoró levemente la tarifa a Bolivia, con lo cual totalizó un ingreso de US$ 400 millones, cifra que también el gobierno de Lula estaría dispuesto a alcanzar. Actualmente, Paraguay recibe por año US$ 100 millones en concepto de beneficio por la cesión al Brasil de energía no consumida y el aumento alcanzaría unos US$ 300 millones para totalizar US$ 400 millones.
Si Paraguay exporta la energía a precios de mercado, sus ingresaron treparían velozmente a US$ 1.200 millones anuales, monto que modificará radicalmente la situación económica del Paraguay.
Negativa a renegociar tratado
Durante la reunión de ministros celebrada el lunes en Brasilia, el canciller Celso Amorim, uno de los más duros del gobierno de Lula Da Silva con respecto al tema Itaipú, fue claro al expresarle a la delegación paraguaya que su gobierno no está dispuesto a renegociar ninguna cláusula del tratado de Itaipú que permitió la construcción de la mayor usina hidroeléctrica del mundo.
“En la reunión se discutieron ideas que puedan ayudar a encaminar las reivindicaciones paraguayas”, expresó luego del encuentro Amorim a los medios de prensa. Por el acuerdo de Itaipú, Brasil tiene derecho prioritario a comprar el excedente de energía que le corresponde al Paraguay.
El gobierno de Fernando Lugo reclama el derecho a que esa energía excedente sea negociada a precio de mercado y no solo de acuerdo a los precios fijados en los contratos binacionales.
Un diplomático brasileño que participó de las negociaciones dijo a la agencia AFP que Brasil “mostró que paga alrededor de 1.500 millones de dólares al año y además otros 100 millones de dólares en concepto de prima”.
La misma fuente reiteró que el gobierno de Lula mostró disponibilidad de negociar esa cifra excedente
Foto - Archivo - Programa InfoAmbiente |
|
|