Este año se perderá entre el 25% y el 29% del rodeo lechero, lo que significará una merma en la producción de US$ 50 millones anuales. Cada 70 vacas que dejan de producir, se pierde un puesto en la industria y un tambero abandona el campo.
Estos son cálculos moderados de la Cámara Uruguaya de Productores de Leche, el sector más golpeado por la sequía.
Uruguay ordeña anualmente un rodeo de 350.000 vacas lecheras, con una producción promedio de 4.000 litros por cabeza. De las 350.000 vacas en ordeño se perderán encima de 100.000 cabezas, incluyendo los vientres que se enviaron a frigorífico, las que ya están comprometidas con la industria, las que no producirán leche porque no hay comida para alimentarlas y las que murieron por la sequía.
Detrás de esas 100.000 vacas perdidas se van al año 300 millones de litros de leche, que a un precio industria de US$ 0,16, representan US$ 50 millones anuales. Cada 70 vacas lecheras se pierde un puesto en la producción y otro en la industria.
A nivel de la industria lechera, las remisiones cayeron 11% en el caso de Conaprole. Hoy se están recibiendo entre 1,9 millones y 2 millones de litros diarios. La proyección de la empresa es que se podría llegar al 20% el mes que viene, dijo Enrique Malcuori, gerente de remisiones de la cooperativa. Si se concreta esa merma de 20%, se perderían US$ 32 millones. No está cuantificado lo que se perdió en pasturas, pero sólo en San José el intendente Juan Chiruchi aseguró que fueron US$ 80 millones.
ARROZ. En el caso de los arroceros, se sembró un área 10% menor a la del anterior ejercicio agrícola: son 160.000 hectáreas frente a las 175.000 del ejercicio 2007/08. El arroz está empezando a florecer y febrero será un mes definitorio en los rendimientos. Se precisa humedad, buena radiación solar y alta temperatura.
Por ahora, según fuentes de la Asociación Cultivadores de Arroz consultadas por El País, se están abandonando pequeñas áreas, porque no hay agua para regar, pero si se registran lluvias se pueden volver a incorporar a la producción. "El riego no es continuo y eso provocará problemas en el desarrollo normal del cultivo. Las plantaciones no están mal, hay que ver cómo se llega al final del ciclo", explicó Pedro Quejeile, vicepresidente de la gremial.
En más de la mitad del área hay problemas para regar por la falta de agua en las represas y cauces naturales. Las cosechas del cereal, del cual Uruguay es el séptimo productor mundial, comienzan en marzo.
CARNE. Uruguay produce unas 450.000 toneladas de carne bovina, que en su mayoría están destinadas a la exportación. En 2008 se exportaron 368.871 toneladas de carne bovina por US$ 1.451 millones, que marcaron un récord histórico.
Hoy el Instituto Nacional de Carnes (INAC) no tiene una evaluación de lo que se perderá en exportaciones. El gran cuello de botella será la baja producción de terneros, que tampoco está cuantificada, ni por el Ministerio de Ganadería ni por los veterinarios. Se afectará muy fuertemente la producción de terneros, porque se vendió mucha vaca preñada, el grueso del rodeo que recibió servio abortó por la sequía o directamente no entró en celo. La menor cantidad de terneros se traducirá en un menor volumen de novillos en engorde y en una menor oferta de carne para exportar.
GRANJA. Desde la Confederación Granjera del Uruguay (CGU) se entiende que uno de los rubros más afectados es el de hortalizas de hoja, ya que no sólo se ha perdido buena parte de la cosecha, sino que no se ha podido plantar nuevamente, y lo que se hizo insumió grandes costos.
El presidente de la gremial, Alberto Iglesias, dijo que recién se está cosechando manzana y buena parte de la zafra se puede salvar si llegan las lluvias. Iglesias aseguró que en general la plaza contará con una abundancia de frutas pequeñas, que no son aptas para exportación.
Además, señaló que ya se está confirmando la pérdida de plantas que, pese al riego, se están secando por estrés hídrico. Los sistemas de riego en la granja están diseñados como complemento de las lluvias y como forma de aumentar la productividad.
En lo que tiene que ver con la pera, buena parte de la cosecha se perdió. En durazno hay buena cantidad de frutas chicas. Las plantas están con poca hoja y el sol quemó la fruta, pero no hay desabastecimiento, dijo Iglesias. En rubros de verano como zapallo o papa, los que no tienen riego van a tener serios problemas.
AGRICULTURA. En el área agrícola los operadores tienen una idea más clara de la situación. Según Carlos Foderé, de la empresa Fadisol, de las 650.000 hectáreas de siembra de soja manifestada como intención por los productores en la última encuesta de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Ganadería, hay un 20% que no se cumplió y otro 20% que, si bien se sembró, se perdió inmediatamente. Se arrancó la zafra con un 40% menos de lo previsto oficialmente. El 60% que queda sembrado, día a día se está deteriorando y tiene mermas en la producción y los rindes promedio van a estar más debajo de lo deseado.
El maíz de grano, en tanto, se está picando porque se está secando. Se estima que más del 50% del maíz que se logró implantar se va a picar.
El sorgo está en pésimo estado, no se cumplió el área de siembra y las plantas están mal nacidas y desparejas.
El girasol es el que más se está defendiendo, pero las plantas están muy chicas, aseguró Foderé.
Sin más casos de carbunco
Las autoridades del Ministerio de Ganadería no han recibido nuevas denuncias de posibles casos de carbunco más allá del registrado en la localidad de San Jorge, en el departamento de Durazno, según informó a El País el director de los Servicios Ganaderos de la secretaría de Estado, Francisco Muzzio. En tanto, los dos peones rurales del establecimiento duraznese continúan internados en el sanatorio del Banco de Seguros del Estado en Montevideo.
Oposición pide más medidas
Una ley posterga los vencimientos
Por unanimidad, la Cámara de Representantes votó la ley que establece facilidades para los productores rurales, con la intención de aliviar las consecuencias de la prolongada sequía. Se trata de un régimen que posterga hasta el mes de mayo los vencimientos del último trimestre de 2008 de los aportes patronales del sector rural a la seguridad social. A la vez, se faculta al Poder Ejecutivo, en caso necesario, a cobrar en 2010 las mismas obligaciones del primer y segundo cuatrimestres de 2009. La postergación de estos vencimientos, según establece la ley, no generará ningún recargo ni multa. La oposición, aunque votó afirmativamente, repitió la postura de apoyo crítico a esta iniciativa que exhibió el martes 27 en el Senado. A través de diversas propuestas, blancos y colorados intentaron ampliar las exoneraciones impositivas para el sector productivo pero el oficialismo volvió a negarse. La iniciativa establece la postergación de los aportes patronales pero no exime a los contribuyentes rurales de la obligación de presentar antes de fin de mes las declaraciones nominadas previstas por la ley 16.713 por el tercer cuatrimestre de 2008, ni de efectuar los pagos de aportes personales o las cuotas por refinanciaciones anteriores. Durante la sesión de la Cámara de Representantes, desde la bancada del Frente Amplio se anunció que de los 53.000 productores alcanzados por este beneficio, cerca de 10.000 ya han pasado por el Banco de Previsión Social (BPS) para informarse sobre la medida. Diputados blancos, colorados y del Partido Independiente, aunque apoyaron el proyecto de ley, reiteraron que las medidas dispuestas por el gobierno son "tardías" a "insuficientes" dada la situación por la que está atravesando el sector productivo. Incluso, de modo formal, legisladores blancos y colorados propusieron un aditivo a la ley, que finalmente resultó rechazado, por el que se facultaba al Poder Ejecutivo a reducir a 0 la tasa del Imeba, el impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios. Tras varias horas de discusión, el proyecto se votó por 67 votos en 67 legisladores presentes. Ahora solamente resta la promulgación de esta ley por parte del Poder Ejecutivo.
Bidegain: "No se debe usar el subsidio al campo como un elemento político"
Vicepresidente de la Federación Rural
Le quitaron al campo US$ 45 millones por una menor devolución de impuestos indirectos a la exportación cuando las vacas estaban gordas. Ahora están flacas y queremos que se nos devuelva ese dinero, que se le traslade al sector primario. Por encima de eso podemos hablar de subsidios".
Torterolo: "La lechería perdió, sólo en pasturas, más de US$ 200 millones"
Presidente de Asociación Nac. de Productores de Leche
El sector maneja 700.000 hectáreas de pasturas mejoradas y cada hectárea tiene un costo de US$ 400. Se perdieron todas por la sequía y las remisiones de leche, en el caso de Conaprole, desde octubre de 2008 a la fecha, están 40% por debajo de los parámetros normales".
Quejeile: "Más de la mitad de las 160.000 hectáreas de arroz cuesta poder regarla"
Vicepresidente de la Asociación de Cultivadores del cereal
Se están abandonando algunas áreas, pero si llueve se incorporan nuevamente a la producción. Febrero será un mes decisivo para el cultivo, se precisará humedad, buena radiación solar y además calor. Ahora el arroz está floreciendo y las plantaciones están en buen estado".
|
|
|