El secretario de Ambiente de la Nación aseguró que en la Haya, el Gobierno “ha hecho una estrategia de defensa irrestricta del planteo argentino referente al tema ambiental y al problema de la violación del tratado del río Uruguay”.
Por su parte, un funcionario uruguayo dijo que el monitoreo de Botnia es “modelo” y que “los resultados que se vienen registrando están todos por debajo de los parámetros admitidos”. No descartó la instalación de más plantas.
En medio de la polémica por la emanación de olores nauseabundos, autoridades uruguayas aseguraron ayer que las mediciones de impacto ambiental por la instalación de la pastera finlandesa Botnia, arrojan parámetros “muy por debajo de los límites permitidos”.
“Desde el punto de vista ambiental el río Uruguay admite más plantas, con todas las exigencias que se le plantean a Botnia”, dijo al periódico La Diaria el ministro de Medio Ambiente, Carlos Colacce.
El funcionario aclaró que ello no significa que las pasteras en el país “vayan a ser 20, ni que mañana o pasado, haya o no una más por criterios políticos”, indicó.
Colacce precisó que desde que está al frente de la cartera no tuvo contactos con Argentina, porque el tema está bajo la órbita de cancillería y rechazó que haya una “decisión implícita” de Montevideo de no autorizar la radicación de más pasteras, para evitar nuevos choques con el país vecino.
“En teoría no. Al revés, el hecho de que Botnia haya tenido un buen desempeño ambiental podría ser perfectamente un antecedente para que instalen más plantas”, pero “si mañana se produce algún tipo de conversación o acuerdo entre ambos países ése es otro parámetro que habrá que tener en cuenta”, sostuvo.
El ministro reconoció que Uruguay carece de un “estudio serio” en cuanto al número de pasteras que se pueden instalar en el país.
“La limitante la va a poner la propia actividad por un lado de los empresarios, que en un territorio como el nuestro pueden ver que ya no hay dónde plantar”, aseguró.
Además de Botnia, en Uruguay avanza la radicación de la pastera de la empresa española Ence, mientras la sueco-finlandesa Stora Enso y la portuguesa Portucel se encuentran en la fase preliminar de instalación.
DEFENSA NACIONAL. El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, aseguró que el Gobierno nacional, en ningún momento “ha abandonado la estrategia” en cuanto al conflicto por la instalación de la pastera Botnia en el margen oriental del Río Uruguay.
“La Argentina llevó ese conflicto al máximo nivel posible del estado de derecho internacional; el Tribunal de La Haya. Desde entonces, ha hecho una estrategia de defensa irrestricta del planteo argentino referente al tema ambiental y al problema de la violación del Tratado del Río Uruguay, que no ha abandonado”, precisó.
Bibiloni destacó el rol de la secretaría que preside, en cuanto a la asistencia técnica a la Cancillería, con el aporte de excelencia de las universidades de Buenos Aires y La Plata y cuatro equipos de expertos de nivel internacional.
“El Estado Nacional ha acompañado este proceso, y lo sigue haciendo tal vez de manera menos perceptible, pero los juicios siguen aunque la gente no tenga el día a día”, dijo el funcionario.
Bibiloni señaló que existe un cronograma de trabajo que comenzó a fines de diciembre y que va a terminar en el segundo semestre del año, con las audiencias preliminares y las vistas ante el propio tribunal internacional.
Movilización en Buenos Aires
Acompañada por otros movimientos sociales, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú marchará hoy hacia uno de los puntos previstos: la Terminal Portuaria de Buquebús, la Cancillería o las embajadas de Uruguay, Finlandia o la Unión Europea.
El Ministerio de Justicia y Seguridad prepara un “fuerte dispositivo” de seguridad con efectivos de Prefectura.
La concentración será a las 11, en 9 de Julio y Córdoba.
En tanto, los integrantes de los bloques de concejales de Gualeguaychú a través de un comunicado de prensa ratificaron públicamente el compromiso con la lucha de la ciudad frente a la presencia contaminante de Botnia.
|
|
|