Paraguay no consume el 95% de la energía que le corresponde de Itaipú, mientras que Brasil aprovecha el 100%.
La energía no consumida por nuestro país equivale a 39 millones de megavatios/hora, que Brasil le obliga a Paraguay a cederle a un beneficio único de 2,7 dólares americano por megawatt/hora, con lo cual el Gobierno nacional recibe por año apenas US$ 100 millones (sin contar royalties, resarcimiento, gastos de explotación).
La última oferta brasileña es que se cuadruplique la tarifa o el beneficio de US$ 2,7 por megawatt/hora a US$ 10,8 por megawatt/hora. Si Paraguay acepta esta propuesta brasileña, nuestro país pasaría a recibir de US$ 100 millones a US$ 400 millones, suma que seguiría siendo una propina brasileña para no escuchar más los reclamos de Paraguay sobre Itaipú hasta el año 2023 (fecha que indica el tratado para su renegociación).
A PRECIO DE MERCADO
El grupo técnico paraguayo no quedó conforme con la contrapropuesta brasileña porque el objetivo principal es que Brasil permita la libre disponibilidad de la energía que no utiliza el Paraguay (39 millones de megavatios/hora) para que nuestro país pueda vender a precios de mercado a países que necesitan como Argentina, Uruguay, Chile y el propio Brasil.
Las tarifas en el mercado oscilan entre 20 y 60 dólares americanos por megavatios/hora, con lo cual nuestro país podría recibir unos US$ 1.200 millones, cifra que cambiaría radicalmente la situación económica de nuestro país.
Paraguay cede al Brasil por US$ 2,7 megawatt/hora la energía que no consume, con lo cual el vecino país obtiene riquezas a costa de la pobreza de nuestro país.
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
La principal excusa brasileña es que nuestro país no tiene una línea de transmisión para transportar la energía de Itaipú por nuestro territorio a Argentina, Uruguay y Chile. A través de la línea brasileña solo puede llegar a mercados de este país pero el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no le permite al Paraguay ejercer su derecho como socio condómino de la represa hidroeléctrica binacional.
Una línea de transmisión desde Itaipú hasta Asunción costará US$ 20 millones con redes de 500 kilovoltios. Pero esta obra tardaría unos tres años si hoy se inicia la construcción de la subestación.
SIMILAR A BOLIVIA
La oferta brasileña de que Paraguay reciba US$ 400 millones en concepto de beneficio por energía no consumida y cedida se parece bastante al planteamiento que hizo el Gobierno brasileño a Bolivia cuando el presidente Evo Morales decidió militarizar las instalaciones petroleras y que afectaron intereses brasileños. El Gobierno brasileño le pone plazos a Paraguay para contestar a su propuesta. En marzo habría otra reunión bilateral y en abril un encuentro presidencial.
PARAGUAY SE MANTIENE
Paraguay se mantiene en su postura de recuperar su soberanía en la hidroeléctrica binacional de Itaipú, que es manejada por el Brasil, indicaron fuentes diplomáticas.
La “seductora” oferta brasileña de cuadruplicar la tarifa o el beneficio de la energía que no consume el Paraguay no convenció a la delegación paraguaya que el lunes pasado planteó al Brasil algunas reivindicaciones para mejorar los ingresos paraguayos.
El Gobierno elabora ahora una contrapropuesta en los mismos términos iniciales.
Lobao afirma que no alterarán el tratado
El ministro de Minas y Energía del Brasil, Edison Lobao, reiteró ayer que el Gobierno de su país no va a alterar las bases del Tratado de Itaipú, según la agencia Brasil.
“El Gobierno brasileño está empeñado en ayudar al Gobierno de Paraguay, que acaba de ser electo. Sin embargo, tenemos que tener todo el cuidado con los intereses brasileños”, añadió Lobao. Fue después de salir de la residencia oficial de la presidencia del Senado, donde se reunió con los miembros de la bancada oficialista.
Lobao participó el lunes en la Cancillería brasileña (Itamaraty) de la reunión que sostuvieron las delegaciones de Paraguay y Brasil sobre la renegociación del Tratado de Itaipú.
El ministro brasileño agregó ayer que su país ya otorgó algunas ayudas al Paraguay y hay otras ayudas que no pueden ser hechas.
Sin mencionar directamente, Lobao se refirió al reclamo paraguayo de tener la libre disponibilidad de energía no consumida para poder vender a precios de mercado a Argentina, Uruguay, Chile y al propio Brasil pero a tarifas de 20 a 60 dólares por megawatt/hora.
Lugo espera sensibilidad de Lula
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, que hoy se reunirá con su colega, Luiz Lula da Silva, en el Foro Social Mundial, dijo esperar que Brasil sea “sensible” a los reclamos por la represa de Itaipú y no descartó llevar el tema a foros internacionales.
“Brasil es un pueblo altamente solidario que prefiere, como su presidente Lula, que la historia lo recuerde como una nación que es sensible con sus vecinos”, declaró a ANSA el presidente Lugo.
Los cancilleres de Brasil y Paraguay discutieron el lunes las demandas de Asunción sobre la usina binacional de Itaipú sin llegar a un acuerdo.
Paraguay demanda una revisión del Tratado de Itaipú, firmado en 1973, que le impide vender energía a terceros países.
También exige una revisión de la deuda con Brasil por la construcción de la represa y el monto que recibe por la energía exportada.
DENUNCIA DEL TRATADO
Consultado sobre si analiza llevar el pleito a organismos internacionales, Lugo respondió que “es una posibilidad pero a su tiempo y en su momento. Necesitamos agotar todas las instancias de negociación con el gobierno de Brasil”.
“Nuestra esperanza es tan nítida como la justicia de nuestro reclamo y nuestra percepción sobre la predisposición del gobierno de Lula a brindar la debida atención a nuestros planteos es favorable”, alegó.
Lugo opinó que la polémica sobre Itaipú, que fue uno de los temas centrales en la campaña electoral que lo llevó al gobierno en los comicios de abril de 2008, ya trascendió la agenda entre Brasil y Paraguay.
“En el campo de la discusión informal, en el debate de las organizaciones, el tema Itaipú ya se está instalando en otras regiones de América y Europa por su propio peso, pero Paraguay quiere agotar la discusión del tema con Brasil, indudablemente”, observó.
El mandatario y ex arzobispo de San Pedro, interior paraguayo, se mostró agradecido por el respaldo que su posición recogió entre los campesinos sin tierra y sectores de la iglesia brasileña.
“El pueblo brasileño está tomando conciencia sobre nuestros derechos en Itaipú sencillamente porque es un pueblo justo”, destacó.
Itaipú, en Foro Parlamentario
Soberanía energética para Paraguay en Itaipú es la bandera que llevan tres parlamentarios del Mercosur al Foro Parlamentario Mundial, encuentro que se enmarca en las ediciones del Foro Social Mundial (FSM), que se está llevando a cabo en Belem, capital del brasileño Estado de Pará.
Este tema será desarrollado para apoyar la causa del Ejecutivo en el FSM, según indicaron fuentes del organismo regional.
Carmelo Benítez del Partido Unace, Zacarías Vera Cárdenas del Partido Colorado y Ricardo Canese del Movimiento Popular Tekojoja asisten al Foro en representación de Paraguay.
Los puntos a ser enfatizados en el Foro Parlamentario son los referentes a la libre disponibilidad de la energía eléctrica que se genera en la binacional que compartimos con Brasil, así como el pago de un precio justo, de mercado, por la energía excedente que Paraguay cede en forma obligatoria según el Tratado de la hidroeléctrica a un precio ínfimo e irrisorio.
La postura de los parlasurianos asistentes es un “apoyo” a los esfuerzos del Presidente de la República y su entorno por instalar el tema en la comunidad internacional.
El Foro Parlamentario Mundial fue instituido con el fin de estrechar el diálogo entre las instancias parlamentarias de los países participantes del Foro Social Mundial y las organizaciones sociales de las mismas naciones.
La postura paraguaya será incluida en el tema “procesos de integración regional” que se desarrollará.
|
|
|