El secretario de Obras Públicas, Rubén Minnino y la secretaria de Salud, Silvia Galarza, se reunieron ayer para dar a conocer aspectos significativos sobre el estado del agua en 25 de Mayo y llevar tranquilidad a la comunidad.
El ingeniero proporcionó a La Mañana el último informe físicoquímico fechado el pasado 12 de septiembre de 2008, que fue realizado por el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria del Departamento de Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata. Y donde se indica que los niveles de PH, cloruros, dureza, alcalinidad, sólidos totales, sulfatos, fluoruros, amonio, nitratos, nitritos y arsénico, están en "sus valores normales".
Las muestras, de las que se realizó un protocolo analítico, fueron tomadas de los pozos Nº3 ubicado en calle 28 entre 5 y 6, del Nº5 que se encuentra en calle 10 entre 302 y 303, del Nº10 que está en calle 18 entre 31 y 32, y de la pileta del Club Argentinos.
Minnino señaló que "tenemos un convenio de asistencia técnica con el Organismo de Control de Aguas de la provincia de Buenos Aires (OCABA) y cada semestre se toman muestras y se realizan análisis fisicoquímicos y bacteriológicos".
"Días atrás había surgido la duda en cuanto a estos estudios, pero los correspondientes al último semestre del año pasado fueron realizados y los valores son los normados por el Código Alimentario", aseguró.
En cuanto a la posible existencia de metales pesados en el agua, el funcionario destacó que con los análisis «queda totalmente desmentida esa aseveración. El agua no tiene metales pesados ni arsénico".
Por su parte la secretaria de Salud, Silvia Galarza, afirmó que todo lo que esté relacionado con el agua y la alimentación "es muy importante, y bienvenido que la población tome conciencia de la importancia que tiene poder contar con agua potable y tener un adecuado control alimentario".
Desde el punto de vista de la potabilidad del agua, afirmó que "tenemos dos aspectos fundamentales: uno es el componente bacteriológico y otro es el físicoquímico".
La doctora destacó que de acuerdo a los análisis físicoquímicos realizados a pedido del Municipio de 25 de Mayo, «los niveles de arsénico son menores al 0,01 mg/l, cuando el Código Alimentario prevé cifras menores a 0,1 mg/l. Y en nuestra ciudad tenemos cifras diez veces por debajo de los límites permitidos".
Galarza consideró además que "si uno tiene cifras diez veces por debajo de los valores permitidos, es muy poco probable que, sea semestral o anual el análisis, esos niveles de arsénicos puedan cambiar".
El pozo de la discordia
Al hablar de los inconveniente surgidos con el pozo ubicado en la Terminal de Ómnibus, el ingeniero contó que "ante la posible presencia de olor en el agua, paramos la bomba y pedimos el asesoramiento de un geólogo prestigioso, quien hizo un aforamiento, verificó algunas cosas y nos aconsejó reducir el caudal para que los efectos estáticos y dinámicos estén encuadrados en una medida que él nos proporcionó. Y además tomó muestras".
Minnino descartó que "haya hidrocarburos en el agua porque de ser así flotaría y generaría aureolas o manchas. La población debe quedarse tranquila ya que estamos atentos a cualquier inconveniente". Y destacó que "el pozo de la Terminal funciona de manera alternativa, por consejo del geólogo. Trabaja seis horas y para otras seis, y esto disminuye la presión en la zona de la Laguna Mulitas".
Al consultarle por una posible contaminación de las napas, el titular de la cartera de Obras Públicas fue muy cauto y afirmó que "es muy difícil precisarlo, esperemos los análisis"; pero observó que "he estado en diferentes domicilios donde manifestaban tener agua con gusto u olor y no lo pude detectar".
"No hubo consultas en el Unzué"
La doctora Silvia Galarza, secretaria de Salud de la municipalidad de 25 de Mayo, confirmó ayer a La Mañana que durante el inconveniente suscitado por sabores extraños en el agua "no se registraron, en el Hospital Saturnino Unzué, casos ni consultas por cuadros gastrointestinales".
Informe del OCABA
El municipio de 25 de Mayo firmó un convenio de asistencia técnica con el Organismo de Control de Aguas de la provincia de Buenos Aires (OCABA) quien emitió, durante el mes de octubre del 2007, un informe sobre el servicio de agua potable.
En la exposición se advierte que "el servicio lo recibe un 98 por ciento de la población, que existen 10.000 conexiones domiciliarias y que la capacidad promedio de producción diaria es de 15.000 m3/d".
A su vez se indica que "el servicio de agua potable está conformado por pozos de explotación, tanque de reserva, cañerías de alimentación y cañerías de distribución con sus correspondientes conexiones domiciliarias y elementos de maniobra".
Al referirse a la captación de agua "se deja constancia que el sistema está compuesto por 11 perforaciones, de las cuales el pozo Nº5 bombea directamente al tanque de reserva y el resto bombea directamente a la red. Las perforaciones tienen profundidades entre 60 y 110 metros".
En cuanto a la calidad del agua suministrada "se realizaron monitoreos en todos los servicios, para ello se extrajeron muestras en todos los pozos de explotación y en la red de distribución. Las muestras fueron remitidas al laboratorio de la Autoridad del Agua para realizar determinaciones bacteriológicas y físicoquímicas las cuales dieron resultados que se encuadran dentro de la normativa vigente".
|
|
|