Agroquímicos, aguas negras y criaderos de trucha aumentan considerablemente el alga 'Microcystis', que puede ser prueba de la alta presencia de fósforo y otras sustancias tóxicas en el lago.
El biólogo Nelson Javier Aranguren Riaño, coordinador de la Unidad de Ecología en Sistemas Acuáticos (Udesa) de la Uptc, presentó un informe donde se muestra que las densidades de esta alga vienen creciendo en el lago.
"En 1994, según reporte del profesor John Donato de la Universidad Nacional, los grupos dominantes de algas por cantidad eran de los géneros Staurastrum, Sphaerocystis y Peridinium. En el 2005 nosotros encontramos que las especies dominantes ya son otras: Cyclotello, Microcystis y Staurastrum", dijo Aranguren.
El incremento de fósforo favorece el desarrollo de esta alga.
Según el biólogo, el hecho de que en el lago no se encuentren altas cantidades de fósforo disuelto puede deberse a que estas algas las están consumiendo rápidamente e incorporando a sus biomasas.
Aranguren les recomendó a las empresas que se surten del agua del lago de Tota para consumo humano hacer un estudio sobre la Microcystis.
El fósforo provendría de agroquímicos de la cebolla y del concentrado de criaderos de trucha.
La Udesa también concluyó que donde hay mayor presencia de elodea, y de organismos que viven en esta, es en las zonas que reciben más aporte de materiales que vienen de la cuenca, como el sector de Llano de Alarcón.
El biólogo señaló que el lago de Tota es muy sensible y vulnerable al cambio climático, debido a su dimensión y a que está ubicado a una altitud en la cual la radiación lo afecta más que a un lago de zonas bajas.
"Este lago probablemente va a incrementar su contenido calórico con el tiempo, ya que es más fácil calentar un lago frío que uno caliente", aseguró. Pidió que se haga monitoreo permanente del lago en lo fisicoquímico y biológico y un estudio sobre la capacidad de sostenibilidad.
El biólogo Humberto Hurtado, coordinador del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del lago de Tota (Pomca), dijo que el principal problema del embalse es el deterioro de los páramos.
Agregó que la entrada de agua al lago es grave, pues los tributarios que lo alimentan se están secando por el daño en páramos y porque agricultores les sacan agua para cultivos.
Otra amenaza para el lago es el incremento de materia orgánica. Adicional a esto, todavía no se ha delimitado la ronda del embalse para evitar la invasión al lago por parte de los ribereños.
El Incoder tenía la misión de delimitar la ronda del lago, pero después se le entregó esa tarea a la Unidad Nacional de Tierra Rurales (Unat) y hasta el momento ese proceso está detenido.
Según Hurtado, ya se detuvo la práctica de rellenar la orilla del lago con llantas y tierra para sembradíos.
Ambientalistas y pescadores se quejan de que las piscifactorías o criaderos de trucha ubicados en las aguas del lago están contaminando el embalse.
El biólogo Héctor Gutiérrez, quien fue instructor del Sena en piscicultura y ahora es asesor de la Secretaría de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá, dice que realmente toda actividad agropecuaria e industrial causa impacto al medio ambiente.
"El estiércol y la orina de las truchas son pequeñas cantidades, pero cuando existen poblaciones grandes eso obviamente va sumando", explica.
Agrega que el problema estriba en los concentrados con que alimentan a las truchas, que no son biodegradables y cuando caen al agua la contaminan con amoniaco, fósforo y dióxido de carbono.
"Del 12 al 40 por ciento del bolo fecal de las truchas va con materia orgánica sin metabolizar. El proceso de metabolización es lento en un medio frío", precisa el biólogo.
Señala que varias piscifactorías no son tecnificadas y no ajustan las dietas de los peces.
"Si les dan mucho concentrado se desperdicia y va a dar al agua, pero si les dan muy poco, el tiempo de desarrollo de las truchas es mayor", asegura.
Gutiérrez precisa que en todo caso no son los criaderos los principales contaminadores del lago. Corpoboyacá trabaja en una resolución para restringir la ocupación del cauce del lago. |
|
|