Además de las adversidades climáticas, las innumerables dificultades para sobrevivir, el abandono del Estado por décadas y el feudalismo municipal, los pobladores de esta zona sufren increíbles problemas para acceder a los beneficios sociales.
Desde la semana pasada se ha estado pagando el subsidio por sequía para el cual muchos no alcanzaron a inscribirse por la falta de información y de interés de las autoridades de algunos municipios de la zona. Cuando los campesinos se acercaron a cobrar se encontraron con larguísimas colas, ya que el Nuevo Banco del Chaco sólo atiende dos días a la semana: los jueves y viernes. Los residentes en el pueblo comienzan a reservar su sitio desde el martes por la tarde, pero los que viajan en remises el jueves por la madrugada, no alcanzan a cobrar ese día, y deben pernoctar en la cola para, con suerte, cobrar el viernes. Todos soportan los soles más inclementes del continente, y aguantan las lluvias que después no les permite regresar a sus hogares.
Además, en el caso de los subsidios por sequía, se produjeron numerosas anomalías. Muchas personas que se inscribieron no figuraban en la lista, y debían volverse a su hogar después de haber esperado dos días, y de dejar constar el reclamo en la oficina de Desarrollo rural local. Otros productores aparecían en la lista, pero sin el nombre o sin el apellido, con lo cual los cajeros se negaban a pagar. Esteban Moreno, del Paraje El Campamento, de más de 70 años de edad, fue uno de ellos: “Yo hice la cola dos días y una noche. Aparecía mi documento y mi nombre correctamente, pero no el apellido. Y no me quisieron pagar”, se lamentó. El productor Amado Pérez figuraba como Amadeo, y aunque coincidía el DNI, tampoco le pagaron. Se identificaron otros casos del mismo tipo, y muchos que ni siquiera figuraron en la lista. En el caso del productor Juan Miguel Figueroa, quien posee 40 vientres, y debía cobrar $2.200, sólo recibió, después de pasar dos días y una noche también de espera, $220. Sorprende la enorme cantidad de errores, cuyos responsables jamás imaginarán las consecuencias que han tenido para la gente.
Pedido al banco
Un grupo de vecinos ha presentado semanas atrás una solicitud para que el Banco local atienda todos los días de la semana, ya que no se da abasto con la atención. Por ejemplo, el poblador Alfonso Correa debió viajar desde El Sauzal tres veces para cobrar su Plan Jefes de Hogar. Como el remís le cobra $50 para la ida y vuelta, el último viaje lo hizo únicamente para no salir perdiendo y pagar al remisero. “Yo no tenía con quién dejar los chicos en el campo. No podía pasar la noche en la cola, así que ese mes el subsidio se lo quedaron los remiseros y yo perdí tres días de trabajo”, reclamó. “Nosotros recibimos algunas veces las mercaderías del plan hambre”, agregó, refiriéndose al plan “Hambre cero”. Muchos pobladores también se quedaron sin los pagos extraordinarios realizados a fin de año. Lo que llama la atención es que al momento de cobrarlo se les informaba que “ya se había revertido el dinero”. Otros realizaron el viaje, las largas colas, y después se encontraron con que sólo cobraron $30. “No nos alcanzó ni para pagar el remís”, se lamentó otro poblador. Estas personas no tienen a quién consultar ni reclamar por dichas irregularidades.
Denuncias contra cajeros
Además del mal trato hacia la gente por parte de algunos cajeros y cajeras, se han informado numerosos casos en que no se les entrega a los que van a cobrar el monto correspondiente. Aprovechándose del cansancio, el analfabetismo, la falta de valor para reclamar, la impaciencia de los que están en la cola, muchos han cobrado montos que después no coincidían con el recibo. El dinero faltante a veces es de varios cientos de pesos. Este hecho fue informado meses atrás a las autoridades del Nuevo Banco del Chaco, por parte del Foro por la Democracia y la Dignidad local, pidiendo que se cambie a los cajeros, pero hasta ahora no se ha hecho más que rotarlos, y el saqueo continúa. Esta situación no es denunciada a la Justicia por la gran distancia a la Fiscalía de Juan José Castelli, que implica un gasto de $100 al menos para poder viajar. “Si voy a la comisaría, me demoro y pierdo el remís”, se quejó un poblador del Paraje La Fidelidad, a quien le pagaron de menos y perdió la cuarta parte de su haber. Otra pobladora de Fuerte Esperanza vino a cobrar con su madre de avanzada edad, a quien debía sostener porque no puede caminar. “Le pagaron a ella, y cuando cobré yo agarré la plata y me fui, sosteniéndola para que no se me caiga pero cuando llegué afuera y conté, me faltaban $150”, se lamentó. Un hecho llamativo es que, salvo en caso de discapacidad física, no aceptan que entren acompañantes para ayudar a las personas que van cobrar.
Créditos de honor
El saqueo de los pobladores no es de hoy. Una campesina de El Sauzal recuerda cuando se pagó el “crédito de honor”: “Yo fui a cobrar, me tocaba $1.500, me entregaron un sobre cerrado pero al salir la policía nos decía a todos que teníamos que pagar la semilla y me hizo entregarle $300. La semilla era una cantidad así”, dice, mostrando con las manos lo que no sería ni medio kilo de simiente. Además aclara: “Yo no sé leer, fui con mi hijo más chico y él me decía: tenés que pagarles. Con los aborígenes fue peor, les sacaron mucho más”, comentó. “Como los agarraron de a uno no pudieron hacer nada. Después se juntaron y al otro día quisieron reclamar pero no pudieron hacer nada”.
Los hermanos maristas, a cargo de Cáritas, tratan de dar una mano a la gente que viene al banco. Al agua caliente y los equipos de mate, se agregaron la construcción de letrinas, ya que no hay baños públicos para los que esperan en las colas. Además, habilitaron el salón multiuso para permitir pasar la noche a los que necesiten sobre todo cuando a causa de la lluvia no pueden regresar a sus hogares. “El municipio no colabora en nada con nosotros”, informó el hermano David. Meses atrás, el municipio colaboraba con la entrega de números para evitar que la gente estuviera haciendo la cola, pero al menor problema, abandonaron el servicio. Actualmente es el gran ausente en el drama que constituye cada semana la atención del banco. Los enormes esfuerzos del gobierno, tanto nacional como provincial, se diluyen ante la realidad de abuso ilimitado y de indefensión que sufre la población en todo el Impenetrable. Por tal motivo, el Foro por la Democracia y la Dignidad de Misión Nueva Pompeya ha recogido más de mil firmas para presentar el mes próximo un pedido a la Legislatura provincial, al gobernador del Chaco y al Superior Tribunal de Justicia, para la creación de un juzgado multifueros en esta localidad, con el fin de contribuir a poner fin a los innumerables abusos que vive la población más desamparada del país. Es urgente que las autoridades de los organismos relacionados con el pago de los subsidios y beneficios sociales diversos tomen intervención para que los recursos que el Estado dispone para mejorar la situación de los que menos tienen lleguen efectivamente a sus bolsillos y no se
|
|
|