La flora y fauna de la Reserva Natural del Puerto corre riesgos debido a la sequía que está afectando a vastas zonas del país. Así lo informó el titular del reservorio, Fernando Evangelista, quien se mostró preocupado por la situación que ya afecta a la fauna del lugar que debe migrar para sobrevivir.
"La escasa cantidad de precipitaciones caídas en los últimos meses, está afectando a vasta regiones de todo el país, y la Reserva Natural no escapa a sus desbastadores efectos", explicó Evangelista a LA CAPITAL.
Ya desde al avenida Martinez de Hoz se puede observar "con tristeza" la drástica reducción de los espejos de agua.
La laguna continental, abastecida por la napa freática subyacente, es la zona que "más perjuicio está sufriendo y la que mayores consecuencias traería al ecosistema", dijo Evangelista quien añadió: "A la escasez de lluvias, hay que sumarle la mayor evapotranspiración, propia de la estación estival".
Las aves, en su mayoría residentes de ambientes acuáticos, migran hacia espejos de agua cercanos, aunque no siempre son los apropiados para sus crías y para su propia alimentación, "quedando expuestas a la acción de perros callejeros y a presencia humana desaprensiva".
Mientras que la fauna ictícola, "es la más afectada, se relocaliza en los escasos espejos de aguas residuales, aumentando así la competencia por oxígeno y alimento". Como consecuencia inevitable, su población se verá "notablemente disminuida, con el riesgo de perder alguna de las especies habituales". Esto porque el menor número de peces afecta directamente a las aves, de quienes son el sustento principal, comentó el titular de la Reserva.
La flora también se ve afectada, no sólo en el retraso de su crecimiento sino también por el riesgo inminente de producirse un incendio afectando la zonas de edificación y a los organismos subterráneos presentes. A todo esto, Evangelista le sumó el daño causado por los vehículos a motor, haciendo que los médanos se estabilicen y fijen, haciendo que se desplacen permanentemente.
"Todo este preocupante panorama, debe servir para que tomemos conciencia de la fragilidad de los distintos hábitats que nos rodean. De esa manera sabremos apreciar nuestros recursos y valorar nuestro ambiente natural", concluyó Evangelista.
Qué es
La Reserva Natural Puerto es un humedal que se encuentra en el centro de una zona de gran actividad, tanto fabril como turística, como son el Puerto y el Complejo Balneario Punta Mogotes, además de hallarse frente a un área residencial. Esta Reserva urbana se comporta como un espacio de amortiguación o interfase entre estos usos diferentes. Este ecosistema es el relicto de un antiguo ecosistema de bañados costeros que ocupó mas de 500 hectáreas. Los exponentes más importantes de la fauna la representan las aves con más de 150 especies. En el sector costero se encuentra gran variedad de especies de flora autóctona típica del sistema medanoso.
La Reserva tiene dos lagunas, una continental (que es la más afectada por la sequía) con las mismas características de una típica laguna pampeana, con un cuerpo de agua léntico con afluencia de napas freáticas y que cuenta con la presencia de abundante vegetación acuática que ahora está en peligro. La otra laguna es costera con el aporte de los espejos de agua de Punta Mogotes, su cuerpo es más dinámico y la vegetación es mas variable que la anterior.
También hay un pastizal compuesto principalmente por cortadera (Cortadeira selloana) y gran variedad de especies herbáceas autóctonas y exóticas.
Y médanos costeros antiguamente representados por tres clases, médanos primarios o móviles, médanos secundarios o de transición y finalmente medanos terciarios o fijos. Actualmente debido a la dinámica costera y al impacto humano sólo se pueden observar médanos móviles.
|
|
|