Frente a la realidad del corte del puente Gualaguaychú-Fray Bentos y luego del malestar que generaron en la comunidad las emanaciones y los olores de Botnia, el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri concedió una entrevista al diario El Día, de Gualeguaychú. Volvió a rechazar la metodología del bloqueo como acción de protesta contra la contaminación, propuso alternativas y confió que desea ponerse al frente de la lucha ambiental. Dirigiéndose a los los gualguaychuenses, consideró que “juntos, podemos construir un nuevo enfoque positivo para Gualeguaychú, para la provincia y para el país. Queremos ayudar a la Asamblea en una lucha que sentimos propia, pero pretendemos que se usen mecanismos alternativos al corte de un puente internacional. Sólo en eso radican las diferencias”, dijo el gobernador.
SOBRE EL CORTE. “La paz social no está puesta en juego. Tanto la actitud de nuestro Gobierno como la mía han sido siempre de diálogo, prudencia y racionalidad. Esperamos que sea así también la de los asambleístas”, señaló el Gobernador. Y consideró: “No podemos mezclar la lucha ambiental, a la que adherimos todos, y la cual yo mismo quiero liderar, con el corte del puente. Queremos convencer a la Asamblea de una realidad: el pueblo entrerriano, el argentino y el Gobierno los valora y los apoya, pero no convalidan el corte”, sostuvo. “Gualeguaychú tiene la oportunidad única de transformarse en la vanguardia de la lucha por la defensa del medio ambiente en la Argentina. Pero no lo será con un bloqueo”, insistió el Gobernador.
“Ceder no es claudicar y la necedad, como la demagogia, no son valores democráticos. El principal miedo de los asambleístas es malograr un esfuerzo, y que el levantamiento del corte sea visto como una retirada. Y son miedos muy comprensibles. Precisamente, yo quiero garantizar que el reclamo por Botnia se va a mantener firme y más vigoroso que ahora, porque vamos a utilizar herramientas que ahora no usamos”, señaló el Gobernador.
PROPUESTA. Urribarri propuso entonces: “Organicemos festivales que se transmitan por radio y televisión a todo el país. Hagamos un programa de televisión regular y coloquémoslo en todos los canales nacionales e internacionales al alcance, y en los nuevos canales que ofrece Internet y que hoy son vistos por millones de personas en todo el mundo”, dijo. “Elevemos la preocupación y hagamos presentaciones a foros específicos de parlamentarios y personalidades europeas y mundiales”, agregó. “Creemos una simbología propia de esta lucha y trabajemos para que cada vecino, en todo el país, se identifique con ella, para que se cuelgue en todos los frentes de las casas”, planteó. Y tras la enumeración, dejó abierta la puerta a “todas aquellas acciones públicas, permitidas en el marco de la ley y de la racionalidad, que podamos acordar”.
“Mi gobierno multiplicó por veinte el presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y estamos listos para trabajar junto con los ambientalistas y los vecinos. Siempre les he reconocido y les he dado públicamente las gracias por su aporte a la causa ambiental en la Argentina. El asunto es bastante simple: estoy de acuerdo con la causa, no estoy de acuerdo con las formas. Busquemos juntos una salida”, expresó finalmente.
Reforzar los controles y “no escandalizar”
Sobre la postura de las autoridades políticas frente a la lucha ambiental, el gobernador Sergio Urribarri recordó que “el Gobierno nacional y provincial están defendiendo a Gualeguaychú en La Haya. Acá no hay ninguna ofensiva. Dimos nuestro parecer. No apoyamos los cortes. Y yo, en particular, creo que el tema de contaminación o no contaminación es un tema reservado a los expertos. No es suficiente mi opinión”, precisó. “Es un tema en manos de la Cancillería y de los organismos técnicos, como no puede ser de otra manera en un país serio. Esto, lógicamente, no es lo que algunos quisieran escuchar, pero sin dudas es lo que corresponde al gobierno”, dijo Urribarri.
REINVENTAR. Después, el gobernador analizó que “ponerse al frente de un reclamo no es escandalizar o andar haciendo demagogia. Es hacer diligentemente lo que corresponde. Nuestro rol es reforzar los controles y poner mecanismos rigurosos en marcha”. Citó luego “al flamante presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que dijo que el mundo cambia y todos debemos cambiar”. Por eso, “no hay una operación descrédito. Es la ciudadanía la que quiere que se reinvente la forma de luchar por sus intereses. Juntos, los asambleístas, el Gobierno, los ciudadanos entrerrianos, tomemos la bandera y hagamos que el país esté orgulloso de nosotros”, exhortó.
“Los olores serán un antecedente para la Corte”
Esta semana, Gualeguaychú sufrió por la emanación de olores de la papelera situada frente a la ciudad, en la otra orilla del río Uruguay. “Estamos indignados, y por eso inmediatamente hemos tomado una actitud frente a este tema, con las medidas que están a nuestro alcance, las de protección de la salud y las diplomáticas”, informó el gobernador Sergio Urribarri. “Creo que será un antecedente valioso para la causa en La Haya, porque tanto la empresa como Uruguay prácticamente descartaban que pudieran sentirse en Gualeguaychú olores nauseabundos”, añadió. Sobre la Asamblea Ambiental, dijo que “a mí me toca guiar el futuro, más que el pasado. Estoy concentrado en generar una actitud positiva para encontrar una salida al asunto y ayudar a recuperar la eficacia en la lucha contra Botnia y su contaminación. No hay que tener visiones conspirativas. No ayudan, confunden y hacen perder de vista los verdaderos objetivos”, consideró el gobernador Urribarri. “Por eso convoco a todos a redoblar con creatividad, eficiencia, altura, inteligencia y estrategia: estamos ofreciendo un programa de acciones para mantener un reclamo nacional e internacional vigoroso, planificado y sostenido en el tiempo”, aseguró el mandatario.
Asambleístas pasearon su bronca Por el centro porteño
Con fuertes críticas al Gobierno nacional y a Néstor Kirchner, miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú trasladaron ayer nuevamente al centro porteño su protesta contra la pastera Botnia.
Unas 200 personas marcharon por el centro hacia la Terminal de Buquebus, donde repartieron volantes, y luego se dirigieron a la Embajada de Finlandia, país de origen de la firma Botnia.
Acompañados por diversas agrupaciones de izquierda, los asambleístas consideraron que “el Gobierno habría negociado el levantamiento de los cortes para que el ex presidente Néstor Kirchner asuma como el secretario general de la Unasur”.
Así se refirieron al veto del Gobierno uruguayo, que la Casa Rosada intentó revertir, a la candidatura de Kirchner para conducir la Unasur, a raíz del corte de la ruta que une Gualeguaychú y Fray Bentos desde hace más de dos años.
Los manifestantes se concentraron a las 11 en el cruce de 9 de Julio y Córdoba, y desde allí marcharon hacia la terminal de Buquebus, en Puerto Madero, donde repartieron volantes contra la papelera instalada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, a orillas del río limítrofe con Argentina.
La terminal permaneció vallada y custodiada por Prefectura, pero se le permitió el ingreso a los asambleístas de Gualeguaychú José Pouler y Juan Veronessi, y a seis dirigentes de agrupaciones de izquierda, como el titular del Partido Obrero, Néstor Pitrola, y el representante de Asambleas del Pueblo Rubén Saboular.
Los cerca de 250 manifestantes se trasladaron luego hasta la Embajada de Finlandia por avenida Santa Fe, donde exhibieron las banderas que decían “No a la contaminación y al saqueo ambiental” y “Sí a la vida, fuera Botnia”, entre otras.
Frente a la embajada, los manifestantes resaltaron que se vive “un momento particular en el que el Gobierno nacional y el Gobierno de Entre Ríos han lanzado una ofensiva contra el corte de la ruta 136”.
Mediante el documento leído frente a la embajada, los manifestantes sostuvieron que “hay una negociación por la presidencia de la Unasur”, y ligaron la posible postulación de Kirchner para encabezar el organismo con los “ataques” a los cortes de ruta contra Botnia.
“El Gobierno ha decidido que vale mucho más el sillón de la Unasur para Kirchner que la salud de miles de personas”, señalaron, y enfatizaron que no cesarán las protestas contra el funcionamiento de la papelera finlandesa, considerada “contaminante”.
De la manifestación participaron también miembros de la Asamblea de Colón y Concordia, el Partido Obrero, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Izquierda Socialista.
|
|
|