Fuertes pérdidas económicas sufre toda la producción del departamento Uruguay, debido a la escasez de lluvias y a la grave sequía que azota a localidades como San Marcial, Santa Anita, Las Moscas, Libaros y sus colonias aledañas. La zona norte del departamento tiene una deficiencia hídrica de aproximadamente 500 milímetros durante 2008.
Sobre los resultados de la cosecha de trigo, el ingeniero agrónomo Guillermo Delfino, asesor de un importante grupo de productores nucleados en la cooperativa de Correa sucursal Villa San Marcial, informó que “en general este cultivo en esta zona tuvo resultados buenos, a pesar de algunos problemas en el momento de la siembra debido a la escasez de humedad que afectó el nacimiento del grano”.
En cuanto al maíz, señaló que “exceptuando el momento de la siembra, faltó humedad durante todo el ciclo especialmente en el momento de floración, lo que ocasionó pérdidas casi totales de cultivares o rindes muy bajos”. Y agregó que “este cultivo ya estaría perdido independientemente de que llueva”.
Con respecto al sorgo, sostuvo que “su estado no es bueno con faltante de humedad durante casi todo su ciclo lo que ocasionará importantes pérdidas de rendimiento”. No obstante, aclaró que “si las condiciones climáticas cambiasen en los próximos 10 días y lloviera, podríamos tener alguna mejora de rindes”, sostuvo el profesional.
En relación con la soja, Delfino destacó “la gran cantidad de lotes que no se pudieron sembrar” y estimó que para soja de “primera” la superficie sembrada alcanzó un 60 por ciento de lo inicialmente previsto y con soja de “segunda” tal vez alcance a un 20 por ciento.
La ganadería también está afectada por los efectos de este fenómeno climático y se observa “un estado en general regular a malo en la poca hacienda que queda en los campos”, indicó el ingeniero.
Informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) hablan de una disminución de 25.000 cabezas en el departamento Uruguay, y según datos de la Fundación para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), hay 137.000 cabezas menos en el territorio provincial, durante 2008.
En los campos lo único que se observa es tierra, carente de todo recurso forrajero, animales flacos que deambulan en busca de algún “pasto”, sobreviviendo en base a “rollos de forraje seco” y granos.
En ocasiones ya se observa que los animales en su desesperación por algo “verde” comen los árboles que están a su alcance, informó diario La Calle.
|
|
|