Piden el desastre agropecuario, que liberen las exportaciones, y que los que tienen voz y voto se involucren y se ocupen de los reclamos del campo. Así lo dejaron en claro ayer, con petitorio de por medio, ante los concejales oficialistas y de la oposición desde las 10 de la mañana y por espacio de una hora, en el patio del Palacio Alsina. Así, una veintena de dirigentes y productores ruralistas expuso su realidad, crítica y conocida, ante ediles de diferentes bancadas para obtener mayor respaldo y presencia ante quienes toman las decisiones clave.
"Sabemos de las limitaciones en la función de un concejal y de un Intendente, pero en la medida en que se lo propongan serán oídos", porque tarde o temprano "toda la comunidad va a sentir el peso de nuestra crisis", expresó Enrique Dumois, secretario de la Sociedad Rural, al término de la reunión. Y añadió que "la mayoría" de los productores ganaderos emigró de la emergencia al "desastre agropecuario" y que, así y todo, la medida del gobierno nacional es "un paliativo".
Por su parte, el titular del Concejo Deliberante habló de "poner el hombro" frente a la crisis del campo y volvió a criticar al gobierno nacional por las políticas agroganaderas "irracionales" que lleva adelante.
Por la "chicana"
Quejas, angustia, desazón, impotencia. La escena se repite cada vez que un grupo de ruralistas decide poner en palabras y exponer su situación. Sólo que esta vez el escenario aquel ámbito legislativo que visitaron durante el peor momento del conflicto del campo versus Gobierno, en 2008.
Ahora, con sequía y plagas a cuestas, también pidieron ser oídos y fue Enrique Dumois el que destacó el "buen diálogo" que se dio ante los concejales y, si bien dejó en claro que "creemos que es su deber", rescató el hecho de que "nos apoyen en nuestro reclamo".
Lo que piden, concretamente, no es la emergencia, sino el desastre agropecuario y plantean la necesidad de ir por "la apertura de la exportación de vaca de cría que seguramente no tiene ninguna incidencia en el mercado interno porque los argentinos no consumimos y Rusia sí compra. Son aportes externos que ayudarían a paliar esta gravísima situación", explicó el ruralista.
En otro orden, el secretario de la Rural disparó contra la Carta de Porte anunciada por la Presidenta, mediante un ejemplo: "Poner un camión de cereales en el puerto nos cuesta entre 2.100 y 2.300 pesos, y la Carta de Porte para que el vehículo transite no vale más de 11 pesos. Nos parece casi una chicana".
¿Qué piden, entonces? La exención de pagos y cumplimientos, sean crediticios o impositivos, porque "la mayoría estamos en desastre agropecuario y las medidas deben ser urgentes". De hecho, la posible modificación de la tasa vial (cuyo destino no se afectaría a mantenimiento de caminos, sino a compra de forrajes) o de Guías "es importante. Cualquier exención o baja de egresos es un beneficio", aseveró Dumois.
Por último, calificó como "un paliativo" el ingreso a la emergencia porque "a veces es una complicación ya que una postergación (de pagos y no la condonación) en algún momento se junta con otro pago. Y eso es grave".
Decisiones "irracionales"
Julio Alem fue claro. "La mayoría de los problemas del sector no los vamos a resolver ni desde Olavarría ni desde el Concejo Deliberante", pero "al menos queremos preservar esta necesidad de poner el hombro, escuchando, intercambiando opiniones y aprendiendo con un sector que está pasando por una situación crítica".
¿Si hay desconocimiento en el gobierno central? El presidente del HCD y crítico de la gestión kirchnerista, se sonrió. "El gobierno nacional sigue sin acertar su política agropecuaria. La emergencia es un paso adelante, pero hace falta la voluntad concreta y sincera de ponerle el hombro al sector. Sin dádivas, pero ayudando de la misma manera que a otros sectores cuando atraviesan situaciones críticas. Y actuar con rapidez y equidad".
Alem calificó como "irracionales" algunas decisiones centrales y aseveró que mediante dichas "maniobras" está "perdiendo el Gobierno también. Estamos perdiendo todos. No se está beneficiando nadie. Más allá de estas medidas de convulsión como puede ser lo de la emergencia que está bárbaro, y es positivo como puede ser lo de los forrajes, pero hay que hacerlo con equidad".
Finalmente, instó a "sentarnos cara a cara, con buena predisposición" y no para "privilegiar al sector agropecuario", porque "también hay otros sectores que están pasando por una situación difícil, como el comercio". Lo que debe "hacer el gobernante es articular entre los diferentes sectores. Cuando la mano viene bien, hacerse fuerte con los impuestos y recaudar. Cuando viene mal, ayudar. Y eso no se está haciendo sinceramente", remató, contra el gobierno de Cristina Kirchner, la presidenta que sigue siendo ratificada por el intendente José Eseverri.
|
|
|