La lluvia se hizo presente entre ayer y el jueves en todos los departamentos del país, aunque con mayor fuerza en la zona Norte. Los productores dicen que es un primer paso, aunque no soluciona totalmente la crisis hídrica.
"Las lluvias fueron bastantes importantes en la zona Sur, que es donde más falta hacían. Desde ese punto de vista, el día de hoy (por ayer) fue muy auspicioso", explicó Federico Blixen, responsable del Servicio de Pluviometría de la Dirección Nacional de Meteorología.
El especialista dijo a El País que los registros de las precipitaciones de las últimas horas superen ampliamente los promedios de lluvias aisladas para esta época del año. De acuerdo con el último informe pluviométrico, el máximo registro tuvo lugar en La Coronilla, en Rocha, donde la lluvia alcanzó los 145 milímetros, con un promedio de 95 milímetros.
En cuanto a los departamentos del Centro y Sur -que son los más afectados por la sequía- el máximo de Florida fue de 88 milímetros; en Canelones 55; en San José 45; en Colonia 40; en Soriano 23,5 y en Durazno 22 .
Según el pronóstico, hoy también podrían registrarse lluvias en el Norte y Este. Mañana no habría precipitaciones, mientras entre el lunes y el martes ha probabilidades de lluvias en varias zonas.
CAMBIA EL ÁNIMO. En el sector ganadero, las precipitaciones de las últimas horas representaron un "alivio", según dijo el dirigente de la Federación Rural de San José, Andrés Camy, cuyo establecimiento se ubica casi al límite con Colonia.
"Lo más importante: el ánimo cambia porque llover un día entero hace un año y medio que no se veía", afirmó Camy.
En tanto, su colega de Durazno, quien además es el vicepresidente de la Federación Rural, dijo que las precipitaciones "no son una solución pero alivian la situación".
Mangarelli explicó que las lluvias favorecieron a las pasturas, aunque todavía el efecto no se aprecia en las aguadas, las cuales continúan secas.
MEJORA LA SOJA. En cuanto a la agricultura, las lluvias caídas permiten pronosticar una mejoría en las plantaciones de soja, según señaló el operador privado Nicolás Guigou. "Con esto no alcanza, pero es lo que estábamos necesitando", dijo.
Guigou dijo que "lo ideal serían que hubiera 150 o 200 milímetros en febrero y marzo, porque lo que se necesita son lluvias intensas y constantes".
Por su parte, el empresario agrícola Carlos Foderé, indicó que las lluvias son "muy bien- venidas" porque "los cultivos van a mejorar".
De todos modos, Foderé advirtió que "es necesario que continúa lloviendo frecuentemente" para que la situación mejore realmente.
No llueve pasto. A nivel de la producción lechera, se consideró que las precipitaciones implican un "cambio de rumbo" a nivel climático que permiten tener una visión de futuro más optimista, sostuvo el dirigente de la Cámara Láctea, Alberto Boix.
"Bienvenida la lluvia pero no llueve pasto, así que las evaluaciones hay que realizarlas en unos 45 días, cuanto se aprecie el efecto sobre las pasturas", indicó Boix, cuyo tambo está ubicado en la localidad de Libertad, en San José.
La lluvia es "un alivio, cambio de rumbo del clima, pero si no hay precipitaciones regulares en los próximos días es lo mismo que la nada", añadió.
Según estimaciones primarias, como efecto de la sequía, el sector lechero perderá el 25% del rodeo y unos US$ 50 millones este año.
EN LA HORA. "Las lluvias llegaron como un equipo de fútbol que va perdiendo y empata en los descuentos", comparó el productor arrocero de Rocha y vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Pedro Queheille.
En ese sector, los principales riesgos estaban vinculados a que con la ausencia de precipitaciones no se logrará completar la última etapa de la producción, pero "ahora esa situación cambió sustancialmente", explicó Queheille.
Ahora, "si dentro de cuatro o cinco días sale el Sol y sube la temperatura, sin dudas la situación se vuelve a repetir como antes, no tanto en el caso del arroz porque el cultivo se riega", concluyó el productor.
Las cifras
145 Son los milímetros de lluvia que cayeron ayer en el departamento de Rocha, en La Coronilla. Fue la máxima a nivel nacional.
25% Es el total del ganado que podría perder el sector lechero como consecuencia de la sequía, según estimaciones privadas.
200 Son los milímetros de lluvia que deberían registrarse entre febrero y marzo a juicio de los productores agrícolas.
Donaciones por US$ 40.000
Finalmente superó los US$ 40.000 en efectivo lo que se recaudó para contribuir con los productores lecheros de Florida y San José, afectados por la sequía, que se realizó a través de una campaña lanzada por CX 4 Radio Rural.
Hubo aportes desde US$ 7.000 de un productor del departamento de Paysandú, o US$ 5.000 de Pantalla Uruguay, hasta una colecta que hicieron los peones de un establecimiento del departamento de Artigas. También colaboraron la mayoría de los frigoríficos, escritorios rurales de todo el país, empresas proveedoras de insumos y diversas instituciones.
Sumado a esta cifra cuantificable, se recibieron otras donaciones en especie, como fardos, semillas, ración y hasta mano de obra. Además, Plazarural contribuirá con un porcentaje de lo recaudado en su próximo remate del mes de febrero.
En diálogo con El País, el periodista Martín Olaverry, conductor de Alternativa Rural, que se emite por CX 4 Radio Rural, dijo que su programa sirvió de puente entre la gente y los productores, y ahora serán las propias instituciones, Asociación de Productores de Leche de Florida y la Asociación Rural de San José, quienes cobren y repartan lo recaudado.
La iniciativa de la emisora radial surgió luego de que miércoles pasado, el empresario agropecuario de Río Negro Alberto Gramont donara 500.000 kilos de forraje para los productores afectados por la sequía en el departamento de Florida.
A partir de ello, se decidió convocar a otros interesados en colaborar a través de los programas Alternativa Rural y Radio País, que esta semana hizo una gira por los departamentos más afectados.
|
|
|