Las últimas precipitaciones aún no alcanzaron a revertir el estado de sequía que atraviesan las zonas agrícolas, ya que se trató de lloviznas que promediaron entre 3 y 5 milímetros en áreas de Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut.
De todos modos, hay expectativa porque se esperan fuertes lluvias a partir del lunes aunque no en las zonas bonaerenses más criticas.
Así lo informó el Instituto de Clima y Suelo del INTA Castelar, cuyos especialistas destacaron que las lloviznas no "alcanzaron a revertir" la etapa donde cultivos y suelos están "secándose".
EL MAPA PLUVIAL
Las lluvias caídas hasta el momento en rangos de 2,3 y 5 milímetros en el este y noreste de Buenos Aires se ubicaron "en una línea imaginaria entre las ciudades de San Nicolás y Necochea".
Las lloviznas alcanzaron a zonas rurales cercanas a Suipacha, Saladillo, Alberti, entre otras.
También se registraron índices pluviométricos similares en el sudeste y este de Entre Ríos y escaso milimetraje en el este y noreste de Chubut.
Asimismo, informaron que se esperan lluvias por estas horas en el este de Río Negro, Salta, Jujuy y Tucumán.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre la posibilidad de lluvias fuertes en la provincia de Buenos Aires para el próximo lunes.
A todo esto, el informe meteorológico (ICS) de la Bolsa de Cereales que efectúa el experto en agroclima, Eduardo Sierra, aseguró que la "concreción" de esas "precipitaciones serán de capital importancia para definir los resultados de la cosecha gruesa".
El ICS alertó que a partir del lunes comenzará el paso de un frente de tormenta que causará lluvias de variada intensidad en la mayor parte del área agrícola nacional".
Pero advirtió que "la intensidad de las mismas será muy poco uniforme".
Según esta perspectiva la provincia de Buenos Aires observará precipitaciones abundantes (de 25 a 75 mm) sobre el centro-norte y nordeste, mientras que sus porciones noroeste, centro-oeste y sudeste registrarán valores moderados (10 a 25 mm), y el extremo sur, una de la zona más castigada por la sequía, sólo registrará valores escasos (menos de 10 mm).
El paso del frente de tormenta traerá vientos del sud/sudeste, que provocarán un descenso de la temperatura en el sur del área agrícola nacional de hasta 10 grados, mientras que el norte continuará con registros elevados.
INFORME SOBRE LA SOJA
Por otra parte, un reciente informe del Mercado de Chicago estimó que la sequía dejaría la producción 2008/2009 de la Argentina en un volumen de soja de apenas 34,5 millones a 38,2 millones de toneladas, de "17 a 25 por ciento menos que en la campaña 2007/08, que fue de 46,2 millones.
El análisis que realizan los operadores de Chicago se afirma en datos obtenidos del mercado argentino.
En tanto, los resultados del maíz local para el mismo período declinarían de 33 a 40 por ciento, a tan sólo 12,3 ó 13,7 millones de toneladas, lejos de los 20,5 millones del ciclo anterior.
Sin embargo, a pesar de la sequía, y dado que el régimen de lluvias fue diferente en las zonas sojeras, para Brasil el CBOT estimó hoy una producción similar a la del año pasado, que superó los 54 millones de toneladas.
ATENTOS
Los precios de la soja, el maíz y el trigo se replegaron esta semana en el mercado de futuro de Chicago, mientras los inversores siguen atentos la evolución de la situación meteorológica en Argentina y el estado de la demanda.
Detallan alcances de la emergencia
El gobierno nacional precisó los alcances y aplicación del beneficio de diferimento por un año del pago de impuestos para aquellos productores alcanzados por la emergencia agropecuaria, que deberán probar que han sido afectados en su producción o ingresos en al menos el 50 por ciento.
Lo hizo a través de una resolución conjunta de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) publicada en el Boletín Oficial.
A través de la emergencia agropecuaria, el Poder Ejecutivo dispuso prorrogar por un año el pago de los impuestos a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Bienes Personales, así como de los anticipos que venzan entre el 1 de febrero y 31 de julio próximos.
El decreto de emergencia agropecuaria fija ese beneficio a los productores cuyos establecimientos se encuentren en las regiones que la Casa Rosada delimite, a instancias de los gobiernos provinciales.
La resolución conjunta establece que los contribuyentes y responsables deberán tener declarado como "actividad principal" a aquella que genera más del 50 por ciento de los ingresos brutos totales, en relación con el último ejercicio cerrado con anterioridad al período de emergencia.
El beneficiario debe realizar la actividad agropecuaria mediante la explotación de inmuebles rurales, ya sea de su titularidad o de terceros.
Y tiene que encontrarse afectado en su producción, capacidad de producción o ingresos en por lo menos el 50 por ciento.
Según la medida oficial, los contribuyentes no podrán hacer uso de los beneficios cuando los daños se encuentren cubiertos o amparados por algún régimen de seguros, o cuando la explotación se realice en zonas consideradas ecológicamente no aptas para la producción agropecuaria.
|
|
|