Un significativo número de departamentos santiagueños, entre ellos Taboada, Avellaneda y Juan Felipe Ibarra, son los más afectados por la sequía. Ante la difícil situación que viven, la Dirección de Agricultura y Ganadería, delegación Añatuya, trabaja en un relevamiento de la situación, originada por la merma de lluvias que se acentuó en los últimos tres años, lo que, sumado a las elevadas temperaturas, ocasionan pérdida de pasturas, disminución de napas de agua y pozos que se salinizan y perjudican la ganadería.
Dentro de este trabajo, que comprende los períodos 2008/2009, y en ese marco, un productor de la zona en su declaración jurada revela sus pérdidas por mortandad de hacienda o por no poder sembrar.
“El problema es general; si bien hubo algunas lluvias no fueron suficientes para mejorar la situación; hubo productores que contaban con reservas y sus inconvenientes fueron menores, pero aun así no alcanzó”, afirmó Esteban Herrera, responsable de la Dirección de Agricultura y Ganadería, agencia Añatuya, quien también declaró que “la ganadería preocupa mucho porque ésta es la época donde debería crecer el pasto para el invierno que es crítica para el sector, pero lamentablemente el problema se lo pasa en verano”.
El funcionario afirmó que la ultima lluvia atenuó el problema, pero no fue suficiente ya que a los perfile de los suelos no alcanza. “A principio de la campaña había muchas expectativas para la siembra, pero la falta de agua truncó las iniciativas. Hubo algunos casos en los cuales se sembró maíz, sorgo pero las pérdidas son totales”, lamentó. Al ser consultado acerca del decreto de emergencia agropecuaria lanzado por el Gobierno nacional, Herrera comento: “Los productores están a la expectativa, ya que la emergencia lo que hace es postergar los impuestos, o sea que en nuestro padrón de casi mil trescientos pequeños productores que no pagan impuestos, las necesidades son otras.
Creo que el decreto es para otro nivel de productores que serán beneficiados. No digo que no sea un buen inicio para mejorar el tema, pero creemos que faltan algunas medidas por el nivel de productores”, concluyó.
Recomendaciones para cuidar el ganado
Ante la dura realidad que viven los productores santiagueños debido al extenso período de sequías que parece dilatarse en el tiempo y, según afirman, provocará graves inconvenientes durante la época estival, especialistas dan recomendaciones para el cuidado y la preservación del ganado ante los diferentes alimentos.
La sequía puede potenciar la toxicidad de distintos tipos genéticos de sorgos; también hay que tener en cuenta plantas como: romerillo, duraznillo negro, cicuta, cardo asnal, chamico y las primeras hojitas que da el abrojo grande; duraznillo blanco. Además algunas plantas ornamentales, si los animales pastorean cerca de la casa o parque, dentro del casco del establecimiento: cercos de siempre verde; pyracanta (bayas de color rojo-anaranjadas); frutos del paraíso (bayas de color verde) y del roble. Como prevención se aconseja la revisión de los potreros u otros lugares accesibles para el ganado y el reconocimiento de las plantas para detectar su presencia y así evitar el consumo.
Con respecto a los alimentos a suplementar, conviene siempre realizar el estudio toxicológico del mismo mediante remisión de muestras a laboratorio, ya que pueden hallarse hongos productores de micotoxinas, que podrían disminuir la performance de los animales y hasta producir su muerte.
|
|
|