La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria se reunirá el lunes 23 de febrero para definir las zonas que estarían involucradas en la emergencia por sequía.
La decisión fue tomada ayer luego de una larga reunión que mantuvo la comisión, presidida por el secretario de Ganadería de la Provincia, Daniel Carignano. Sus integrantes pasaron revista a un informe pormenorizado sobre la situación generada por la falta de agua en la producción agropecuaria. Participaron del encuentro representantes de Cartez, Coninagro, Federación Agraria Argentina y sociedades rurales del interior. También estuvieron presentes funcionarios el Banco de la Provincia de Córdoba, del Banco de la Nación, Vialidad, el Inta y Senasa.
De acuerdo con los datos informados por los técnicos del Ministerio de Agricultura, sobre la humedad disponible en los suelos, estados de los cultivos y las últimas precipitaciones, las regiones más complicadas son el noreste (con epicentro en la ciudad de Morteros y extensiones lindantes con Santa Fe), la franja del sur que limita con La Pampa (departamento General Roca) y algunas zonas del arco noroeste. El resto de la provincia “no presenta al día de hoy problemas serios de sequía y los cultivos tienen un desarrollo de aceptable a bueno”, según se informó la cartera agropecuaria.
Debido a que aún está vigente un decreto de emergencia provincial, que abarca a casi 100 pedanías de 19 departamentos de la provincia, la comisión evaluará si se prorroga la resolución –que vence el 26 de febrero– para las zonas afectadas, con la exclusión de las que ya se encuentran en condiciones normales y la inclusión del sur provincial, o se decide la confección de un nuevo decreto.
Desde agosto del año pasado están en emergencia por sequía en la cuenca lechera siete pedanías de los departamentos San Justo (entre ellas Libertad, donde está ubicado Morteros; Juárez Celman y Concepción), General San Martín (Algodón y Mojarras), Río Segundo (Calchín) y Unión (Litín). En ganadería, la emergencia por sequía se extiende sobre 92 pedanías de 16 departamentos: Sobremonte, Río Seco, Tulumba, Quilino, Totoral, Río Primero, San Justo, Minas, Punilla, Colón, Pocho, San Alberto, San Javier, Calamuchita, Cruz del Eje y Santa María.
Pedido por el sur. La Sociedad Rural de Huinca Renancó, representada en la reunión por su vicepresidente, Patricio Melián, y el secretario, Fernando García, solicitó la declaración de emergencia o desastre para el sur del departamento General Roca.
“Quedó asentado en el acta de la reunión que se van a incorporar al futuro decreto a las pedanías Jagüeles, Italó y El Cuero”, precisó García, quien viajó más de 400 kilómetros para exponer ante la comisión el cuadro de situación por el que atraviesa esa región de la provincia.
Además de los diferimientos en el pago de los impuestos provinciales y nacionales que tendría la declaración de emergencia, los productores solicitaron a la Provincia mecanismos que permitan la provisión de maíz a las zonas ganaderas y lecheras afectadas por la sequía.
Emergencia nacional. El Gobierno nacional, a través de una resolución conjunta de la Oncca y la Afip (2.540 y 650/2009), precisó ayer el alcance y la aplicación del diferimiento por un año del pago de los impuestos a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta y Bienes Personales, a los productores alcanzados por la emergencia agropecuaria.
Entre los requisitos para acceder a la postergación impositiva, el productor deberá “encontrarse afectado en su producción, capacidad de producción o ingresos en por lo menos 50 por ciento”, precisa el texto de la reglamentación.
Cláusula nacional
Actividad principal. Para acceder a la postergación de los impuestos nacionales, el productor debe tener declarada la producción agropecuaria como “actividad principal”. Por actividad principal se entiende aquella que genera más de 50 por ciento de los ingresos brutos totales.
Seguros. No podrán acceder al beneficio del diferimiento impositivo los productores que tengan asegurada la producción o utilicen equipos de riego en los campos ubicados en la zona declarada en emergencia.
|
|
|