A Guillermo Moreno no hay que pedirle que cuide las formas ni respete jerarquías. Ante la crisis que desató la sequía, no esperó permisos ni pidió autorizaciones. Salió a repartir granos para alimentar animales en varias zonas afectadas por la falta de agua y después hasta armó reuniones con la gente del campo que levantaron polvareda.
Pasó por Morteros (Córdoba) y al día siguiente se incendió el quincho donde se reunión con los productores de ese pueblo del noreste cordobés.
Se trasladó a Sunchales (Santa Fe) y ni bien se enteró, fue duramente criticado por el gobernador Hermes Binner.
Con una especia de traje antiflama que lo mantiene asilado de quienes no lo toleran, el secretario de Comercio sigue haciendo lo que considera más adecuado.
Clarín habló con los productores que estuvieron reunidos con Moreno y observó cómo la presencia del funcionario dividió aguas entre los chacareros.
Las cuestiones políticas, de conveniencia y hasta de supervivencia se entremezclaron entre quienes le dieron la bienvenida a Moreno y quienes aún priorizan el rechazo a las políticas que el Gobierno destina a la producción agropecuaria.
Por último, Clarín supo que en Santiago del Estero aterrizó una funcionaria de Agricultura para, un poco por sorpresa, reunirse con productores y repartir fondos para paliar los efectos de la sequía.
"No miro de dónde viene la ayuda"
Gustavo Molina
Ider Peretti (47) es el presidente de la Sociedad Rural de Morteros (SRM), una pequeña ciudad ubicada a 260 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, enclavada en el corazón de la cuenca lechera argentina.
Nacido y criado en este pueblo de 23 mil habitantes, Peretti viene de cuna radical, pero ahora es peronista. Con muy buenas relaciones con el ex gobernador José de la Sota, tiene un trato formal con el gobernador Juan Schiaretti.
Hace diez días saltó a las páginas de los medios nacionales, cuando en la sede de la SRM recibió al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Horas después de la partida de Moreno, en plena madrugada, el quincho de la Rural sufrió un incendio. Peretti está convencido que fue intencional, la Justicia aún investiga las causas.
"Mire, si Usted me pregunta si soy amigo de Moreno, le digo que no. Si Usted me dice si tengo problemas en recibir la ayuda de Moreno, le digo que no. Acá donde estamos parados es el límite de la sequía. Vaya veinte kilómetros más al norte y me cuenta si no agarra el maíz y el forraje de Moreno o de quién sea. Seamos realistas muchachos, la sequía nos va a matar y no podemos ponernos en exquisitos a la hora de recibir ayuda". Así, sincero y frontal, Peretti justifica ante sus pares que están enfrentados al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, porqué se reunió con el secretario de Comercio Interior.
En 2007, Peretti exportó a Venezuela dos embarques de vacas Holando Argentino, cada uno de 1.700 animales; por lo que fue señalado por los productores que participaron del conflicto de 2008 como "un socio de Néstor Kirchner".
La gente de su pueblo y los productores de la zona lo ven a Peretti como un par. Pero los dirigentes de las entidades rurales de otras parte de Córdoba lo miran con recelo: "Peretti siempre va a ser oficialista".
Verborrágico y apasionado cuando habla, Peretti se confiesa ante Clarín: "Yo soy un tipo de laburo. Soy peronista y creo en la redistribución de la riqueza. En la Sociedad Rural de Morteros no le cerramos la puerta a nadie. Nos visitaron el vicepresidente de Alfonsín, Víctor Martínez y Angeloz cuando era gobernador. De la Sota nos donó un tractor que lo rifamos y pudimos comprar des hectáreas de campo, por eso me acusaron de delasotista. Ahora le pedimos a Moreno y a Cristina que siga invirtiendo en Morteros y nos acusan de kirchneristas".
-Usted tiene buena llegada con la Presidenta, pero habla seguido con De la Sota. ¿No es un contrasentido?
-No. Los dos hicieron cosas por Morteros y los productores lecheros. De la Sota nos ayudó mucho, gracias a él pudimos hacer realidad la Muestra Interprovincial de Lechería (MIL), que es la más grande de Latinoamérica. Ahora a Cristina le pedimos que extienda el gasoducto desde San Francisco, así se instalan más industrias en Morteros. Con el feed lot queremos que 200 productores nuestros ganen plata, porque esa plata se queda en el pueblo, no es renta sojera de un pool de siembra.
EL GOBIERNO Y LA CRISIS DEL CAMPO"La reunión fue buena, pero igual la situación es difícil"
Por: Erico Vega
Ojalá que funcione. pero no sé". Esa es la respuesta que dio uno de los productores ganaderos que estuvo en la reunión con Guillermo Moreno, cuando el secretario de Comercio Interior elevó una propuesta (del 21 de dicembre de 2008) para la creación de feed lots para la cría de terneros overos. que aún no tiene resolución final.
Fue sólo un ofrecimiento que los productores escucharon pero del que no se vieron resultados.
Mariano Astesana es productor ganadero, tiene tres tambos y provee a SanCor. Pertenece a la cuarta generación de productores de la familia y entre sus abuelos se encuentra parte de los que fundaron la Cooperativa.
Tiene 38 años, hace más de veinte que está a cargo del campo, está casado y tiene tres hijas. Él estuvo en ése cónclave. "Nos dejó conformes la reunión pero todavía estamos en veremos. La situación no es fácil", le dijo a Clarín.
Claro que en el día de la reunión, ésa en la que Moreno planteó un feed lot (engorde de novillo) con capacidad para 40 mil cabezas, pagándole al productor $ 200 por por cabeza que para el productor incluye el criado del ganado y el mantenimiento quedando las grandes industrias con el mayor porcentaje de las ganancias, los productores estaban expectantes.
Es tan desesperante la situación del productor que si alguien le brinda una idea, por más inviable que suene, lo escuchan. Fue así que Moreno planteó la idea del Gobierno nacional, sin llegar a un acuerdo definitivo ni lograr un consenso, solo una propuesta.
Ese día, SanCor, sirvió de anfitrión, aislándose de la idea de participar del proyecto. Solamente juntó a productores de cinco provincias para que escuchen a Moreno. SanCor no participa de los feed lot "porque es una cuestión más ganadera que lechera", admitió un allegado.
Como todos los productores de la zona, Astesana, padece el rigor de la sequía. Si bien recibe ayuda de la Cooperativa SanCor (en financiamientos, servicios y alimentos balanceados) siente la baja en la producción. "Hay una merma muy grande pero lo peor es que estamos sosteniéndonos con reservas de la temporada 07/08, es decir: se avecina un futuro negro, porque no estamos generando alimento para el ganado. ¿Perspectivas? No lo sé. La situación es muy triste", le confesó a Clarín Mariano Astesana.
"Hay que aguantar este chirlo", admite Astesana, haciendo referencia a la sequía y a los problemas de la economía mundial. Por otro lado, reconoció que están trabajando al costo y que "hoy el campo no da ganancias".
El paso de Moreno por Sunchales despertó la furia del gobierno provincial que encabeza el socialista Hermes Binner. Los funcionarios locales se sintieron "desconcertados" porque pocas horas antes habían acordado "acciones conjuntas" con el secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi.
UNA FUNCIONARIA EN SELVA (SANTIAGO DEL ESTERO)
Una avioneta llena de dinero
Por: Julio Rodríguez
Guillermo Moreno no es el único funcionario que está repartiendo dinero entre los productores de provincias afectadas. La subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal, Carla Campos Bilbao, ha decidido seguir el mismo camino.
El martes último, a la hora de la siesta, la funcionaria bajó en una avioneta en Ceres, al norte de Santa Fe y desde allí hizo una recorrida por Selva (Santiago del Estero), repartiendo dinero para productores afectados por la sequía.
Fue sorpresiva la visita de la funcionaria. Tanto que solamente visitó dos campos y se reunió con cinco productores, más el ministro de la Producción de Santiago, Luis Gelid y el intendente del pueblo, Miguel Mandrile.
La idea era no "enfrentarse" al grueso de los productores de la zona, que están muy enojados y exigen medidas "de fondo" para el problema. "No fue sorpresiva, estamos verificando que la ayuda de 230 millones para productores de todo el país, se reparta bien. Es una jornada más de trabajo", le dijo a Clarín. A cada productor enmarcado en el decreto de emergencia agropecuaria del año pasado, se le otorgó una ayuda de 50 pesos por animal, con un tope de hasta 200 cabezas.
Se reunió con ese puñado de productores en la sede de la Cooperativa de Tamberos de Selva. Y se tuvo que sincerar Campos Bilbao: "El Estado no tiene capacidad económica para atender semejante crisis, entonces lo que hacemos es tratar de atenuar los efectos." Tuvo que escuchar que el precio de la leche es "insuficiente", que "no hay rentabilidad, que no pueden sostener el ternero overo negro y la fuerte descapitalización que están sufriendo los productores.
|
|
|