El gobernador Sergio Urribarri anunció que las obras para riego en la provincia, con las cuales se espera hacer frente a las próximas sequías, se comenzarán a ejecutar en el segundo semestre del año. El proyecto es que los sistemas de irrigación artificial estén presentes en 1 millón de hectáreas entrerrianas.
Debemos aprender definitivamente la lección que nos deja esta sequía: tenemos que avanzar rápidamente y organizadamente en la infraestructura y en la promoción de la cultura del riego de superficie. Estos períodos secos van a volver a producirse y habrá que estar preparados y entonces ya no tendremos excusas”, dijo Urribarri.
“Comenzamos a trabajar con el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) desde hace bastante en esto y ahora hemos tomado el compromiso de acelerar los tiempos”, expresó el gobernador al término de una reunión de trabajo con el coordinador nacional del Prosap, Jorge Neme.
Hay que poner bajo riego a los principales cultivos de la provincia. Es la única manera de darle sustentabilidad a la empresa agropecuaria más allá de los vaivenes de los precios. Con el Prosap vamos a trabajar en un sistema de utilización del recurso hídrico que combina varias alternativas. Pero hay que trabajar duro también con los productores y sus organizaciones porque hay que generar una cultura del riego en un lugar donde abunda el agua, eso no se hace de un día para otro tampoco. Pero este gobernador está determinado a hacer su parte”, agregó Urribarri.
“En muy pocos meses estarán listos los proyectos de infraestructura para que el gobierno llame a licitación para las obras principales y mientras tanto trabajaremos en el ordenamiento territorial y la adecuación legal que plantea esta emergencia hídrica. En el segundo semestre del año deberían comenzar las obras”, finalizó.
El funcionario nacional ratificó el compromiso de gestionar el financiamiento para la concreción de obras de manejo de los recursos hídricos para el riego superficial y de electrificación rural de pozos arroceros y comprometió toda la ayuda técnica necesaria para acelerar al máximo los procesos. Se acordó además un nuevo encuentro el 25 de febrero para evaluar la marcha de los trabajos.
“La presidenta Cristina Fernández solicitó que se aceleren los trabajos para que, mucho antes de lo previsto, los proyectos estén terminados y la provincia pueda llamar a licitación e iniciar la ejecución de las obras”, aseguró Neme.
Electrificación rural
Además, la Provincia avanzó con los técnicos de Prosap en la obra de electrificación rural en la zona de Villa Clara y El Redomón que beneficiará al sector arrocero mediante la incorporación de 287 pozos para abastecer esta zona.
“Se trata de una obra muy grande, denominada de Desarrollo Productivo Rural, que se llevará en forma conjunta con la gente de Prosap y que en una primera instancia beneficiará a alrededor de 400 productores”, destacó el secretario de Energía, Raúl Arroyo.
El objetivo de esta obra es la ampliación del servicio de provisión de energía eléctrica por redes en áreas rurales de los departamentos Villaguay y Concordia, favoreciendo cambios tecnológicos en la actividad arrocera, dentro del contexto de búsqueda de mejoramiento de beneficios empresarios y en la calidad de vida de las familias.
El proyecto prevé obras de electrificación en las zonas arroceras de Villa Clara-Santa Rosa y El Redomón-Paso Miraflores, con una inversión que ronda los 100 millones de pesos.
Un total estimado de 389 beneficiarios, obras de ampliación de redes y líneas actuales con la potencialidad necesaria para el mejoramiento de la productividad en el proceso de cultivo arrocero, un esquema institucional de asistencia técnica de apoyo a la producción arrocera, y capacidad institucional fortalecida de organismos intervinientes figuran entre los objetivos específicos.
Riego con aguas superficiales
El Programa de Utilización del Agua Superficial con Destino a Riego, que consiste en la ejecución de acueductos que demandarán una importante inversión, prevé la utilización de las grandes fuentes de agua que posee la provincia, como el río Paraná y el Uruguay.
La iniciativa reúne las ideas que se vienen elaborando hace varios años en la temática de la hidráulica del riego en Entre Ríos, utilizando una fuente de agua concentrada en el lago de Salto Grande, en el río Paraná y de presas compensadoras en cursos interiores.
Los proyectos que conforman el Sistema Integral de Acueductos del Norte Entrerriano son: Acueducto Colonia Ensanche-Sauce para riego de citrus y arándanos; Acueducto Mandisoví para riego de arroz y otros cultivos y Acueducto La Paz-Feliciano para riego de arroz y otros cultivos.
|
|
|