Locatario. El presidente compartió la jornada entre los suyos. Según publicó Página 12, en una nota de su enviada Sandra Russo, Lula prefirió esta vez estar en el Foro de Belém y no en el de Davos. "Estoy cansado de hablar con yuppies que dicen lo que tenemos que hacer en Brasil y ni saben dónde queda", explicó el presidente brasileño.
"El mundo desarrollado decía lo que teníamos que hacer en América Latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes, nos vendieron que el Estado no podía nada y que el mercado desarrollaría nuestros países, y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control, la palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible, y aún más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden". Hubo una ovación cuando dijo "otro mundo es posible" y otra más cuando habló de la "quiebra del dios mercado". El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, compartió un acto con los presidentes de Paraguay, Venezuela, Ecuador y Bolivia; Fernando Lugo, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.
En el hangar de la Universidad de Belém, bajo un calor denso y pastoso, Lula reivindicó el rol del Estado en el contexto de la crisis global, para garantizar el empleo y la continuidad de los procesos productivos regionales. Como político en funciones, hizo también anuncios que para muchos sonaron a electorales y fuera del contexto del debate del Foro, como la suba del salario mínimo y la creación de un millón de viviendas.
Con su estilo didáctico a veces, y agitativo en otros momentos, Lula dijo que aún no se sabe cuál es el piso de la actual crisis. El debate del que participó junto a sus colegas presidentes, se llamó "América Latina y los desafíos de la crisis internacional". "La crisis está llegando a América Latina. Hay recesión en Estados Unidos y Europa. En esta crisis, el Estado tiene que asumir las inversiones. Vamos a anunciar la construcción de 500.000 casas en 2009 y otras 500.000 en 2010. Petrobras va a invertir 174.000 millones de dólares hasta 2012 para mantener puestos de trabajo", dijo Lula, que alguna vez fue abucheado en el FSM. En esta oportunidad, sin embargo, el público le fue favorable y hasta entusiasta, fue recibido con respeto y vivado varias veces durante su intervención.
El auditorio estaba desbordado por unos 10.000 participantes, entre dirigentes sociales, indígenas, estudiantes y activistas ambientales, que lo aplaudieron cuando indicó que, hasta hace poco, los países centrales dictaban todas las recetas, "y ahora la crisis es de ellos".
"Esta crisis no nació por causa del socialismo bolivariano de Chávez, o por Evo, sino porque en los años '80 y '90 el Consenso de Washington estableció que nuestros Estados no debían intervenir para nada", dijo, en la misma línea que los otros cuatro presidentes presentes. "Me cansé de ir a Londres o a Nueva York a debates con yuppies de 30 años que decían lo que tenía que hacer Brasil y ni siquiera sabían dónde quedaba." Con ironía invitó a "esos yuppies" a que vayan a decirle "a nuestro querido Obama" lo que tiene que hacer ahora. Con relación a medidas proteccionistas que comienzan a anunciar las economías centrales para protegerse de la crisis, Lula señaló que "en este momento, el proteccionismo va a agrandar la crisis, no a resolverla. Es importante que los países ricos no olviden nunca que han sido ellos los que inventaron esta historia de que el comercio podría fluir libremente. Tenemos muchas esperanzas de que el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, tome decisiones para resolver esta crisis y no deje que los pobres paguen los platos rotos".
Lula habló del "dios mercado" que "quebró" por falta de controles estatales y arremetió contra los protagonistas de ese proceso: "Esos banqueros que miden el riesgo de nuestro país cerraron la boca". Y agregó: "La crisis es una oportunidad para devolver a aquellos que decían saber más que nosotros cómo tratar el problema del desempleo. Hasta ahora sólo cuidaron el problema de los banqueros. Yo les puedo asegurar que aquí el pueblo pobre no es el que va a pagar el precio de esta crisis". Mencionó que también habían sido invitados pero no habían podido asistir "la compañera presidenta Cristina, de Argentina, la compañera Michelle Bachelet, de Chile, y el compañero Tabaré Vázquez".
|
|
|