El jueves 29 de enero, reunido en Coronel Suárez, el consejo directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, propuso un paro en la comercialización de granos y hacienda para el 19 y 20 de febrero y, “de no haber consenso” en esta primera instancia, se planteó otro cese para el 5 y 6 de marzo, según informó Mariano Harguindeguy, presidente de la Sociedad Rural de Tandil.
Asimismo, esta propuesta, que además incluye una movilización a Córdoba el 14 de marzo donde se realizará un gran acto, será elevada al consejo directivo de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), para ser llevado finalmente a la Mesa de Enlace nacional.
Por su parte, Harguindeguy explicó que no están planeados los cortes de ruta y que, durante los primeros días de febrero, “se van a decidir estas medidas de Carbap, que podrán ser modificadas”.
Las puertas cerradas
El pasado lunes 26 de enero, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunció en la Quinta de Olivos la emergencia agropecuaria para las zonas del país más castigadas por la sequía. Entre otros aspectos, el decreto prevé una prórroga por un año en el pago de impuestos y la gratuidad de la carta de porte.
En diálogo con Multimedios El Eco, el joven presidente de la Sociedad Rural de Tandil se refirió a las medidas impulsadas por la Presidencia y dijo que “todo anuncio y acto que hacen desde el Gobierno, con dádivas y pactos que no se cumplen, como el precio de la leche y el del trigo, por más que anuncien algo, yo descreo de todo. En este último tiempo, el Gobierno hizo todo mal en el sector nuestro”.
Además, manifestó que “esta gente se maneja con su manera de ver las cosas, hoy ya pasa por una venganza por haber tenido que dar un paso atrás”, en referencia al voto no positivo que dio por derogada la Resolución 125.
En cuanto a “la última medida” que prevé la eliminación de la carta de porte, indicó que “es una ayuda”. No obstante, “para tener una idea, un camión de soja paga una carta de porte que sale 15 pesos, pero el Gobierno se queda con 10 mil de retenciones de ese mismo camión”.
Por lo cual, consideró que “es una tomada de pelo, para que la gente se enoje más”.
El estado del sector
Más tarde, Harguindeguy analizó la situación de algunos lugares en los que “la crisis, de política agropecuaria ausente, se ha acelerado en muchas zonas por la sequía”.
Sin embargo “no hay que confundirse y que el árbol nos tape y no nos deje ver el bosque. Acá hay un problema más de fondo que la sequía”, expuso. Esta situación que se presenta ante la falta de agua, “adelantó los tiempos de todos problemas que el sector tenía, de ausencia de políticas agropecuarias, de trabas a las exportaciones, de retenciones”.
Por otro lado, la recuperación de lo que todavía no es terminal “va a ser más lenta, sobre todo en lo que es lechería y ganadería”, sectores que cumplen con ciclos biológicos que “no se pueden acelerar de ninguna manera porque hay que esperar el proceso biológico que lleva tres años hasta poder comer el asado”, señaló el presidente de la entidad local.
Finalmente, lanzó un dato preocupante sobre el futuro del sector. Al respecto dijo que “con la carne, estimo que en 2011 vamos a tener que importar. Con los granos, hay un saldo exportable de trigo de 2 toneladas, mientras que el año pasado fue de 8”.*
|
|
|