Aclaró que “en algunos casos se ha mejorado el sistema, y en algunos lugares se ha conectado a lo que es el acuífero guaraní y a otro sistema de interconexión con el sistema municipal de agua, en ese sentido hemos mejorado respecto a años anteriores, pero hay un porcentaje de la población que no tiene agua potable y hay algunos barrios que tienen la red, pero no les llega el agua las 24 horas”.
Pelinski señaló que también están dialogando con las entidades relacionadas a las obras de agua potable, tanto de la Provincia, la Nación y el Municipio “para que hagan las obras complementarias para que esto se solucione y el servicio sea normal”. Entre las inversiones importantes que vienen realizando, el funcionario nombró la ampliación de la toma de agua y la planta potabilizadora en la zona de Villa Lanús, “lo que mejorará el servicio en toda la zona”; y también un ante-proyecto para el tratamiento “y el enganche de los efluentes cloacales que vienen de la zona de Itaembé Miní a la planta de tratamiento que tiene la concesión de Posadas”. En ese aspecto, reiteró que son obras que se están trabajando con las entidades que están relacionadas, como la Secretaría de Obras Públicas de la provincia, la Municipalidad de Posadas, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), entre otros.
En la zona de Posadas y Garupá, hay alrededor de 80 mil conexiones cubriendo un 80 por ciento de la demanda, aunque en el interior la cifra es menor dado el predominio de las zonas rurales, dijo Pelinski. Respecto a la situación en el interior misionero, expresó que en algunos lugares hubo problemas de abastecimiento, por lo que colaboraron con el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) en la prestación del servicio. No obstante, observó que los fuertes calores en lo que va de la temporada estival no afectaron el abastecimiento de agua en toda la zona Capital.
|
|
|