Hoy 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales en conmemoración de la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales con el fin de proteger estos ambientes y evitar su desaparición. Este año, el lema nos propone reflexionar sobre las cuencas que los unen.
El agua es indispensable para la vida y la encontramos en los humedales. La definición abarca a los sitios en los que el agua es el principal sostén e incluye a pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
La Fundación Patagonia Natural (FPN) contribuye a la conservación de humedales costero-marinos, principalmente a través del Proyecto de Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica (Proyecto GEF PNUD ARG 02/G31), que tiene como uno de sus principales metas la de «promover la creación de nuevas área protegidas marinas y consolidar las existentes en la zona costera patagónica, y demostrar prácticas de uso sustentable de los recursos costeros».
LOS HUMEDALES COSTEROS PATAGONICOS
La Zona Costera Patagónica abarca más de 3.000 kilómetros , desde la boca del Río Negro hasta el Canal Beagle, y presenta una alta diversidad biológica, geológica y climática. Las aguas costeras muy productivas permiten que grandes concentraciones de aves migratorias y mamíferos coloniales utilicen la costa para la cría, alimentación y descanso.
La costa patagónica presenta áreas con humedales de gran interés para la conservación, como Bahía de San Antonio (Río Negro); Península Valdés y Bahía Bustamante (Chubut); Bahía San Julián y el estuario del Río Deseado y Río Chico (Santa Cruz); y la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego), varios de ellos declarados de interés internacional.
Si bien, el litoral se encuentra aún en buen estado de conservación; varios sectores están expuestos a presiones crecientes y, en muchos casos, las actividades humanas amenazan la preservación de la diversidad biológica costera. Así por ejemplo, de las especies registradas en el litoral marítimo patagónico, cuarenta y ocho se encuentran asignadas a alguna categoría de amenaza de conservación (ver UICN Red List, 2007). De este modo, la implementación de Áreas Protegidas es quizá la principal herramienta utilizada en la región para la conservación de la diversidad biológica.
LA CONVENCION SOBRE LOS HUMEDALES
La “Convención sobre los Humedales” es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pos de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Fue adoptada en la ciudad de Ramsar (Irán) en 1971, entró en vigor en 1975, y fue aprobada por nuestro país en 1991 (Ley 23.919). Esta Convención es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de estos ecosistemas en particular. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.
En nuestro país, se creo el “Foro de Humedales de la Argentina ”, por iniciativa de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), en el año 1994, para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales. Actualmente, el Foro es liderado por el “Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos de la SAyDS con el fin facilitar el intercambio de información, experiencias, consultas y novedades relativas a la conservación y uso sustentable de los humedales entre los técnicos y profesionales que trabajan en estos tema.
Dentro del Foro, la Fundación Patagonia Natural es el punto focal alterno del “Programa de Comunicación, Educación y Concienciación del Público” (CECoP), y colabora en la elaboración y discusión de los documentos que presenta nuestro país en las correspondientes reuniones COP. |
|
|